jueves, 29 de diciembre de 2016

ANIMACIÓN A LA LECTURA - OJO DE NUBE

Imagina vivir en las montañas. Sentir los primeros copos de nieve en tu cabeza mientras pisas la hierba fresca bajo tus pies. Oír el ruido de los pájaros y aprender de manera natural a diferenciarlos. Sumergirte en los arroyos y sentir como el sol te calienta la piel cuando sales mojado a la orilla o cómo el viento peina tu pelo mientras corres detrás de los conejos. Y cuando caiga la noche taparte con las pieles de los bisontes y encontrarte con tus Hermanos alrededor del fuego para cantar al Gran Espíritu. Así es como vive Ojo de Nube.


Título: Ojo de Nube 
Autor: Ricardo Gómez
Ilustrador: Jesús Gabán
Editorial: SM, Colección El Barco de Vapor
Fecha 1ª publicación: mayo 2006
Edad de los lectores: 11 años, último curso de primaria




Resumen:

Ojo de Nube es el nuevo miembro de la tribu india de los Crow. Es un bebé sano y fuerte y toda la familia se enorgullece de él. Sin embargo, la duda y la inquietud acompaña siempre a sus padres pues es un bebé silencioso que no reconoce el rostro de sus familiares. No tardan en darse cuenta de que su hijo es ciego, la mayor desgracia para una familia india, una carga. La tradición obligaba a deshacerse del niño pues no producía ningún bien a la tribu, sin embargo, Abeto Floreciente, madre de Ojo de Nube, se niega. Ella será sus ojos. Ojo de Nube crece y aprende a orientarse. No tardará en ayudar a su tribu, ser uno más y maravillar a los demás con sus talentos.


Justificación de la elección del libro:

Ojo de Nube es una obra literaria que acerca a los lectores a la vida de los indios, tribus que viven como un elemento más de la naturaleza y no por encima de ella. El tema principal del relato es el respeto hacia el medio y todo el entorno natural que nos rodea. Creo que trabajar esto con nuestros alumnos es interesante e incluso necesario en una época en la que se habla y se debate sobre la sobreexplotación de los recursos, la contaminación del aire, el deshielo… 

Este acercamiento lo hace a través de un niño ciego por lo que las descripciones de los paisajes y el entorno son mucho más precisas, con un lenguaje literario precioso y haciendo hincapié en aspectos que los videntes no nos paramos a apreciar. Con esto trabajaremos la sensibilidad ante las grandezas de la naturaleza y desarrollar y poner en marcha todos nuestros sentidos en las situaciones de nuestra vida. Además, podemos trabajar el desarrollo histórico que ha tenido el hombre con la naturaleza.

La tribu india aporta unos valores y contravalores muy buenos para trabajar con los alumnos: el agradecimiento, el respeto, vivir en comunidad, la justicia…Podremos trabajar además las minusvalías y diferencias físicas de cada uno, pero desde mi punto de vista, sería en un segundo plano, no como tema principal pues hay libros literarios que trabajan mejor este último tema.

Justificación de la edad:

La edad elegida para la lectura de este libro es el quinto curso de primaria, donde los alumnos tienen 10/11 años. En esta edad se encuentran en la etapa fantástico – realista y sienten predilección por los relatos que tengan como tema principal países y pueblos diversos, animales salvajes y domésticos, temas históricos… Por lo que creo que Ojo de Nube reúne todas las características necesarias para ser un libro que les motive a leer y a partir del cual podamos dialogar y hacer actividades en el aula.

Siguiendo las teorías evolutivas de Piaget en esta edad el pensamiento de los niños se ha desarrollado hasta ser un pensamiento formal. Los alumnos se encuentran en el momento en el que empiezan a generalizar experiencias y conocimientos y a interrelacionarlos. Esta capacidad podemos desarrollarla a través de Ojo de Nube y extrapolar los hechos del relato a nuestra vida diaria.


Actividades antes de la lectura:

Podemos hacer infinidad de actividades que animen a los alumnos a leer, sin embargo, deberemos buscar un ambiente adecuado. Para potenciar esto convertiremos la clase en un campamento indio. Siempre dentro de nuestras posibilidades construiremos un tipi indio en el aula. Este tipo de construcción es bastante sencilla, buscamos que los alumnos quepan debajo del tipi, para poder hablar y dialogar de una manera más distendida y agradable como verdaderos indios Crow. 



El maestro o persona que vaya a llevar a cabo la animación deberá ir disfrazado y vestido acorde con el decorado. Puede ser el jefe de la tribu, un indio solitario, uno de los hermanos de Ojo de Nube o un indio de otra tribu que ha oído en los valles la historia de los Crow. A partir de aquí tenemos numerosas posibilidades y actividades que animen a los alumnos.

1. Empezaremos presentando el objeto libro, la portada, el autor… A partir de un primer vistazo cada alumno deberá decir una palabra partiendo de lo que le sugiere la ilustración. Con las palabras e ideas más repetidas trataremos de descubrir la historia.

2. Los alumnos a los que van dirigidas las actividades pueden no contentarse con hipótesis. Para terminar de animar y avivar el deseo por leer este libro leeremos el primer capítulo de Ojo de Nube. De esta manera comprobaremos si nuestras hipótesis iban bien encaminadas y descubriremos algunos detalles que terminen por convencernos de leer la historia.

3. Por último, antes de abrir el libro y sumergirnos en la historia conoceremos a Ricardo Gómez, su autor. Plantearemos algunas preguntas a los alumnos. La primera parte de esta actividad será en relación a los aspectos físicos de Ricardo: ¿Cómo os imagináis a Ricardo? ¿Joven o anciano? ¿Con gafas? ¿Será bajito o alto?... Podemos alargarlo tanto como queramos imaginándonos al autor. Después veremos una foto suya y repetiremos la actividad, esta vez, con aspectos de su carácter: ¿tiene pinta de ser gracioso? ¿Será serio y aburrido o hablador y divertido? ¿Qué hará en su tiempo libre?...

En el siguiente enlace encontraréis una entrevista muy original que le hicieron al autor del libro. Cogeremos esta idea para trabajarla en clase de manera trasversal. Los alumnos después de cada capítulo elegirán una palabra que les haya llamado la atención. Esta elección no debe ser única y exclusivamente porque desconocían esa palabra o por su complejidad sino porque es una palabra que les gusta, que le recuerda a algo, por cómo la ha empleado el autor en la oración… Siguiendo el ejemplo de Ricardo definirán esas palabras añadiendo un significado personal y propio, donde pueden incluir experiencias, recuerdos, imaginaciones… Para guiar y presentar a los alumnos la actividad leeremos algunos de los ejemplos de Ricardo Gómez en clase.

Diccionario Ricardo Gómez: http://bit.ly/2igXSTu


Actividades durante la lectura:

El libro tiene 29 capítulos, de los cuales el primero lo habremos leído en clase todos juntos. La lectura se dividirá en 7 sesiones, abarcando en cada sesión 4 capítulos. Es una lectura amena, sencilla y rápida por cómo está escrito el libro.

Acompañaremos a los alumnos en su lectura a través de las tertulias dialógicas comúnmente llamadas “Club de lectura”. Todas las tertulias o sesiones empezarán con una puesta en común por lo que se ha leído. Gracias a esto podremos hacer un breve resumen y seguir la línea argumental del relato. A partir de aquí se plantearán preguntas que nos ayuden a incidir en otros aspectos de la lectura.

Sesión 1
  • ¿Cómo os imagináis el campamento indio?
  • ¿Esperabais que Ojo de Nube fuese ciego? ¿Cómo reacciona su familia? ¿Y su hermana?
  • Imagina que nace en tu familia alguien ciego, ¿cómo reaccionaríais?
  •  ¿Cómo se comportan los indios cuando llega el invierno?
  • ¿Os gustaría vivir como los Crow? ¿Qué cosas deberíamos imitar de su forma de vida?

Sesión 2
  • Ojo de Nube habla por primera vez, ¿Qué pasa en el poblado cuando esto ocurre? ¿Cuál fue vuestra primera palabra?
  • Aparece otra tribu india en estos capítulos. ¿Os parece buena la idea de Abeto Floreciente? ¿Cómo os imagináis los trucos que preparó para camuflar el poblado?
  • ¿Cómo os sentiríais si sois un indio de la otra tribu y os mirase Ojo de Nube?

Sesión 3
  • ¿Existen ritos de iniciación actualmente?
  • ¿Cómo os sentiríais si mañana os tenéis que ir a vivir solos y cumplir una serie de pruebas para poder ser considerados adolescentes?
  • ¿Os gustaría tener un “saquito de la medicina”?
  • ¿Qué pensáis sobre Luz Dorada? ¿Creéis que cambiará?
Sesión 4
  • ¿Cómo medían el tiempo los indios? ¿Cómo se relacionan con la naturaleza en la que viven?
  • ¿Quién te imaginas que son los monstruos que ven los exploradores? ¿Por qué los indios no se fían de que sean respetuosos?
  • En el consejo nadie hace caso a Pequeño Halcón porque es anciano. ¿Pasa lo mismo ahora en nuestra sociedad?
Sesión 5
  • ¿La tribu de los pieles- pálidas son una amenaza para las tribus indias? ¿Cómo reaccionan las tribus ante un peligro común?
  • Si hubiese un problema común a varios países, ¿reaccionaríamos igual?
  • Si fueses un indio del Consejo, ¿Qué solución darías ante el problema?
  • ¿De dónde crees que viene el nombre de Mano Amarilla?
Sesión 6
  • ¿Cómo se vive la muerte en un poblado indio?
  • Si tuvieseis que ser un indio del poblado, ¿quién seríais? ¿Qué oficios existen en un poblado indio?
  • ¿Qué creéis que va a pasar con Ojo de Nube en la expedición?
Sesión 7
  • ¿Os gustaría ver como Ojo de Nube?
  • ¿Qué otro nombre le pondrías a Ojo de Nube?
  • ¿Existen en nuestra sociedad “plumas de águila”? ¿Se reparten de manera justa?



Actividades para después de la lectura

1. En este momento retomaremos la actividad del diccionario que presentamos al iniciar la lectura. Cada alumno leerá una palabra de su diccionario y tendrá un momento para compartir con los demás el porqué de esa palabra.

2. Llevaremos a cabo una actividad que involucre a las familias. Los alumnos deberán investigar cómo fue su nacimiento y cómo se preparó su familia para recibirles. Entre padres e hijos deberán poner un nombre indio a cada alumno de la clase.

3. Escritura creativa: ¿Qué pasa después en la historia? ¿Qué pasa con Ojo de Nube?...

4. Escritura creativa: Escribiremos una carta a Ricardo Gómez, autor del libro. Le contaremos en nuestra carta lo que más nos ha gustado del libro, cómo nos hemos sentido, nuestro personaje favorito, a qué persona le regalaríamos el libro…

Desde mi punto de vista es importante que las asignaturas y materias que se imparten en la escuela estén interrelacionadas y se pueda trabajar por proyectos que relacionen los conocimientos que se trabajan desde las diferentes áreas. Otra alternativa es introducir las inteligencias múltiples y trabajar este libro desde ellas.  El libro Ojo de Nube es un material excelente para poder llevar esto a cabo. Podemos crear atrapasueños en el aula como parte de la materia de religión, inteligencia intrapersonal, para trabajar la religiosidad y creencias que tenían las tribus indias. Muy relacionado con esto, desde el área de música, inteligencia musical, podemos trabajar los rituales y danzas que tenían los indios cada vez que trasladaban el campamento indio. Como parte del área de matemáticas, inteligencia matemática, podremos trabajar las mediciones y estimaciones que hacían los Crow para medir el tiempo, el espacio y la cantidad de pieles que necesitaban…

Otro aspecto importante es la conservación de la naturaleza, el respeto y la sintonía con la que trataban los indios este aspecto. Esto podemos trabajarlo a través de alguna rutina de pensamiento, reflexionando sobre el impacto que causamos nosotros y buscando mejoras. Puede ser parte del área de ciencias naturales y sociales, inteligencia interpersonal. Uno de los aspectos a imitar de los indios es la creación de un tótem, un objeto común a un grupo que te hace sentir parte de algo, te identifica con los tuyos. Puede ser una buena actividad para trabajar las relaciones grupales, la toma de decisiones…  Todas estas actividades son meros ejemplos, siempre se podría ir más allá y crear cosas más elaboradas y seguramente, más acertadas.


Conclusión:

Animar. Tenemos confundido el término animar. Cuántas veces decimos a los demás “Venga ánimo, que tú puedes”, “ánimo que no es nada” o “Ponle un poco de ánimo”. En todas estas ocasiones el término “animo” va unido a una situación complicada, que nos da pereza, que no nos apetece, que conlleva un esfuerzo por nuestra parte y que nos gustaría dejar de hacer. ¿Por qué usamos este mismo verbo y expresión para la lectura? ¿Acaso la lectura es algo que nos aburra, que nos dé pereza y que nos suponga un esfuerzo? ¿Cómo hemos llegado a esto?

Puede que inconscientemente, al animar a nuestros alumnos a leer les hayamos inculcado que leer es algo a lo que les tienen que animar y no algo que tenga que salir de uno mismo. Cambiemos la animación a la lectura y empecemos a contagiar amor por la lectura.


Bibliografía



1 comentario: