viernes, 28 de octubre de 2016

ANÁLISIS CUENTOS FOLCLÓRICOS

Todos tenemos una historia detrás que es lo que nos hace diferentes y especiales ante los demás. Con la tradición pasa lo mismo. Cada pueblo, nación y lugar tiene un tesoro que lo hace único y que muchas veces explica el porqué de muchas cosas. Para conocer los secretos de los diversos pueblos, regiones y personas que han existido a lo largo del tiempo se han creado enormes volúmenes históricos, grandes atlas, enciclopedias y manuscritos donde conocer con detalle las batallas, pensamientos y sucesos de cada época.

Sin embargo, hay una parte que no vemos, que sólo los más observadores y avispados se han interesado en recoger: los cuentos. Narraciones que recogen el verdadero sentido de cada época, cada lugar y cada región. Narraciones que nos acercan a las personas que nos han precedido y nos ayudan a comprender muchas cosas. Son muchos los que lo han pasado por alto quitando importancia a estas narraciones, pero otros coincidirán conmigo en que el legado oral que hemos adquirido de nuestros predecesores no se puede perder porque es lo que de verdad da riqueza a lo que somos. 

¿POR QUÉ EL MAR ES SALADO? - MITO

Vivían dos hermanos en un mismo pueblo pero en casas diferentes. Uno era un pescador rico y avaro mientras que el otro era un campesino pobre y humilde. Siempre que tenía dificultades para comer y sobrevivir acudía a su hermano rico que lo sacaba a patadas de su casa. Un día, el hermano pobre se encontró con un anciano que le dio un bollo con el que podría negociar con los “seres diminutos” para conseguir ser rico y comer todos los días en abundancia. Los seres diminutos le cambiaron el bollo por una piedra mágica que respondía a todos los deseos del joven, el único que sabía manejar la piedra para que diese suficiente sin pasarse. El muchacho, lejos de guardar ese secreto compartió todo lo que la piedra le daba con los más pobres, pero el hermano mayor descubrió su secreto y le robó la piedra. Pescador como era se fue a disfrutar de una suculenta comida a bordo de su barco pero a la hora de pedirle sal a la piedra no supo parar la producción y su embarcación se hundió por el peso de la sal que no dejaba de salir de la piedra y nunca lo hará, pues está sumergida en las profundidades del mar y nadie más la sabe manejar.

Introducción

Tenemos en nuestras manos un mito sencillo, atractivo y curioso que responde a la pregunta que muchos nos hemos formulado cuando éramos pequeños, ¿Por qué el mar es salado? Me parece un texto adecuado para trabajar en el primer ciclo de primaria, en concreto en Primero. En esta etapa los alumnos están en la fase de preguntar, de buscar respuesta y de observar y analizar su entorno. Es la etapa de los porqués, etapa que muchos padres etiquetan de agotadora pero que en realidad es la base de todo conocimiento y aprendizaje, pues el niño muestra interés por todo. Todas sus preguntas buscan una razón lógica a las cosas más comunes de nuestro día a día y muchas veces a los adultos nos cuesta responder.

Cambios

Sinceramente no realizaría ningún cambio. Me parece que el lenguaje es correcto, la estructura que sigue es sencilla y los personajes que aparecen en el relato son adecuados. A diferencia de otros mitos no hace referencia a ningún dios pero sigue mezclando el mundo de la fantasía y la magia con los duendes o “seres diminutos”.

Contexto 

La etapa de las preguntas de los niños es en muchas ocasiones cansada para los adultos. Para los maestros es el primer recurso para aprender, un punto desde donde partir, sin embargo, no deja de ser cansado. Este mito puede ser una buena manera de calmar la curiosidad de los alumnos.

Antes de contar el relato les plantearía a ellos la pregunta principal. ¿Por qué el mar es salado? Después de una lluvia de ideas empezaremos con el relato, creando interés en los alumnos, que de por sí ya son curiosos y entrarán sin ningún problema en la dinámica de la historia.

Cuestiones posteriores a la lectura 

El cuento escogido es sencillo pero da mucho de sí. Antes del relato se habrá llevado a cabo una lluvia de ideas por parte de todos los alumnos. Después del relato comenzaremos un diálogo con ellos. 

  • ¿Cuál de los dos hermanos te cae mejor?
  • ¿Qué pedirías si tuvieras en tu poder la piedra mágica?
  • ¿Te gustaría ser uno de los duendes o “seres diminutos”?


Simbolismo 

En este relato no aparece ningún otro objeto simbólico más allá de la piedra mágica que representa el poder ilimitado. La parte interesante del cuento se centra en cómo reaccionan las personas cuando poseen la piedra. Los dos personajes representan dos valores contrarios, se crea en nuestra mente la figura de “el bueno” y “el malo”. Este es un tema muy recurrente en las aulas de primaria y que en muchos casos es necesario trabajar con los alumnos. 

LA CAPA MÁGICA DEL TENGU - CUENTO DE ORIGEN JAPONÉS

Hiko es un joven japonés muy curioso. Le han contado que en las montañas que hay detrás de su casa vive un Tengu (duende de tradición japonesa) con poderes mágicos y una capa de invisibilidad. Hiko quiere esa capa por lo que va en busca del Tengu y le engaña hasta conseguirla. Una vez con la capa recorre todo el pueblo haciendo travesuras. Un día, por despiste, la abuela de Hiko quema la capa. El joven, lejos de entristecerse, se unta las cenizas de la capa por el cuerpo para poder seguir haciendo travesuras y que no le pillen. Sin embargo, no le salió como esperaba, pues al bañarse en el río las cenizas se desprenden y todos descubren quién era el travieso que había estado molestando a todo el pueblo.

Introducción

Este cuento se sale de la línea de cuentos tradicionales que pasan por nuestras manos durante nuestra etapa de primaria pues es un cuento que no ha sido recopilado por ningún autor de renombre y que pertenece a otra cultura, cosa que lo hace interesante. Desde mi punto de vista es un cuento adecuado para leer en los cursos de segundo y tercero de primaria. En esta etapa los alumnos son movidos, traviesos y muy curiosos, aspectos que salen en el texto y que pueden hacer que el alumno se meta mejor en la historia. Por otra parte aparecen los valores de la obediencia y los dilemas morales de Hiko a la hora de poner en la balanza su deseo de jugar y sus responsabilidades.

Cambios

Tomando como referencia la versión que he leído sobre el cuento no realizaría ningún cambio. Tendría cuidado con el lenguaje a la hora de contarlo para que sea cercano a la realidad de los alumnos pero en ningún caso eliminaría las referencias a la cultura japonesa que se hacen a lo largo del relato. Aparece la ciudad de Osaka, los quimonos y los Tengus. Para que este vocabulario no resulte lejano y difuso antes de comenzar el relato aclararía su significado y una pequeña descripción.

Contexto

Este es un relato alegre, divertido y fresco. La primera situación que me ha venido a la cabeza es contar el relato en una salida a la montaña. Aprovechando uno de los descansos que se suelen hacer en las excursiones. Todo el grupo estaría sentado en el suelo. Se puede introducir el cuento pidiendo silencio y animándoles a que intenten descubrir algún sonido extraño en la naturaleza, comprobando si existe la posibilidad de que haya Tengus en la zona en la que nos encontramos.

Quiero destacar la importancia del narrador en este caso. Si la situación antes descrita se puede conseguir, nos encontramos en un espacio abierto, con muchas distracciones para los alumnos que pueden hacer que el cuento les resulte lejano e incluso aburrido. El maestro que vaya a llevar a la práctica el relato debe tener un poco de pirata, un poco de mago y un poco de sinvergüenza para ser el principal foco de interés de los alumnos.


Cuestiones posteriores a la lectura

Una de las mejores cosas que tiene los cuentos es que son fuente de encuentro y diálogo, dan pie a conocer mejor a los demás y a plantean cuestiones para conocernos a nosotros mismos. En este caso el diálogo irá guiado por el maestro contando con algunas de estas preguntas:

  •          ¿Quién querría tener poderes como el Tengu?
A partir de esta pregunta los alumnos pueden soñar tener poderes y daría pie a un diálogo sobre cómo usar esos poderes.
  •           ¿Cómo conseguiríais la capa del Tengu?
Esta pregunta da pie a imaginar una misión para conseguir la capa y plantea el debate moral de si engañar o no al duende para conseguirla.
  •          ¿Os gustaría ser amigos de Hiko?
Me parece una pregunta interesante para plantear después del relato. El protagonista es un joven travieso, un tanto desobediente e incluso un poco molesto. Seguramente, el personaje en su clase sería el graciosillo y todos alguna vez hemos querido ser el gracioso de clase buscando atención.
  •         ¿Alguna vez habéis querido ser invisibles? ¿Para qué?
Según qué rumbo tome el diálogo se pueden hacer preguntas más concretas para conocer mejor a nuestros alumnos y crear un diálogo entre ellos. Desde mi punto de vista es interesante tratar con ellos las consecuencias que tienen todos nuestros actos y que quedan reflejadas en el cuento.


Simbolismo 

Este cuento sigue la estructura más común de los textos folclóricos: introducción, nudo y desenlace. Otro aspecto que caracteriza a los cuentos de folclore y que vemos reflejado en este cuento es el camino iniciático del personaje. Hiko es un joven imprudente y atrevido que llega a la vida adulta por las malas, quedando en ridículo ante los mayores y asumiendo a partir de ahí una mayor conciencia de sus actos.  


EL ACERTIJO - CUENTO FOLCLÓRICO

En el siguiente enlace podréis leer el cuento analizado a continuación. 


Introducción

Podría parecer el típico cuento de príncipes, princesas y reinos pero se aleja mucho de eso. El cuento nos presenta un príncipe en busca de aventuras y una princesa inteligente y con ganas de superarse a sí misma a la hora de resolver los acertijos. Me parece un cuento adecuado para contar en el último ciclo de primaria por la madurez de los alumnos y por las cuestiones que se pueden plantear en el diálogo posterior al relato.

Cambios

Después de leer el cuento me he dado cuenta de la importancia de contar este tipo de cuentos con orden y claridad. Este cuento debe ser contado con cuidado y siguiendo la estructura de la historia pues tiene numerosos pasos y escenas que si son contadas rápidamente pueden hacer que la persona que esté escuchando el cuento se pierda. Por lo tanto, más que un cambio es un apunte, quien vaya a contar el cuento que se lo aprenda bien para seguir el esquema de la historia.

Contexto

En los últimos cursos de primaria se ha perdido y desechado completamente la idea de contar cuentos. No sólo eso sino que además en muchos centros se ha dejado a un lado el interés por los diálogos y debates entre los alumnos. Usaría este cuento como un recuro para salirnos de lo establecido. Invitaría a los alumnos a retirar las mesas y las sillas y sentarnos todos en el suelo, en círculo. Una vez que el ambiente de la clase sea adecuado, en silencio y siendo respetuosos, comenzaría la historia.

Cuestiones posteriores a la lectura

El diálogo que se cree después de la narración del texto será también en el suelo y en círculo, manteniendo el ambiente. Se puede guiar el diálogo teniendo como referencia estas preguntas:  
  • ¿Quién ha sentido alguna vez el deseo del príncipe de correr mundo?
Esta pregunta invita a los participantes a contar sus planes de futuro, sus deseos más allá de lo académico.
  •        ¿Qué opináis de la actitud precavida del príncipe? ¿Es bueno contar con un escudero o era mejor que el príncipe viajase sólo? ¿Tenemos escuderos en nuestra vida?
  •    ¿Qué haríais si os encontraseis en la misma situación que la princesa? ¿Robar la solución o aceptar que no sois capaces de resolverlo?
  •          ¿Qué opináis sobre los matrimonios “obligados”?
A partir de aquí el debate y diálogo puede ir enfocado en muchas direcciones: países donde se sigue obligando a mujeres y hombres a casarse con quien no quieren, debate sobre la toma de decisiones, dificultades a la hora de elegir en nuestra vida…

Simbolismo 

Este cuento es una muestra explícita del viaje iniciático del personaje. El príncipe tiene que superar varias pruebas hasta llegar al final de ese viaje. Pero no sólo el príncipe, sino también la princesa. Creo que esta estructura, característica de los cuentos folclóricos se puede mencionar y enseñar a los alumnos, para aumentar sus conocimientos del folclore y tengan ya un ejemplo de ello. 

CONCLUSIÓN


Muchas son las personas progresistas que defienden despojarnos de nuestro pasado y mirar hacia el futuro, pero… ¿Debemos dejar atrás los cuentos? Después de este trabajo me doy cuenta de que los cuentos es lo que nos acompañará siempre, queramos o no dejarlos atrás, pues nacieron ante la necesidad humana y así sigue siendo, todos nos sentimos bien cuando nos cuentan un cuento. Podríamos escribir grandes artículos sobre la importancia de los cuentos en las aulas y el beneficio que aportan a las personas pero quiero ser breve.  Termino con una frase de Chesterton: corta pero tremendamente acertada para el tema que tratamos en esta publicación, volver a dar importancia a los cuentos y nuestro pasado literario más abandonado y con al que estoy plenamente de acuerdo. 

“La tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas” (Chesterton)



BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

(2016, 01). El acertijo. Ciudad Seva. Obtenido 01, 2016, de http://ciudadseva.com/texto/el-acertijo/

A. Gasol (2009). Cuentos japoneses (1 ed.). Barcelona, Edebé.

Cuadros de MOODLE: "Cuentos según edad y desarrollo"
                                      "Cuentos y edición"