sábado, 3 de junio de 2017

LA VUELTA AL MUNDO EN...

Esto estaba acabando con su paciencia. Vaya cantidad de sandeces juntas. Todos esos señores pertenecientes al Reform Club de Londres se pisaban al hablar, comentaban en pequeños grupos y su carácter excéntrico impedía llevar a cabo una conversación fructífera y llevadera. ¿Acaso esos señores trajeados no habían ido a la escuela? ¿Es que nadie les había enseñado a escuchar? Se tenía que controlar o sino su temperamento le iba a fallar. Su indignación se estaba convirtiendo en verdadero enfado ya que no se estaban jugando una partida de cartas, no señor, estaban hablando de un asunto de mayor envergadura, dar la vuelta al mundo en 80 días. 

Lo que había empezado como un diálogo, donde cada uno sumaba su aportación sin contraponer la de nadie, se estaba convirtiendo en un verdadero debate a dos bandos donde se contraponían las posturas, donde ninguno de ambos bandos apostaba nada, nadie parecía confiar en él, se reían ante la idea de ver al extravagante Phileas Fogg como trotamundos.

Passepartout, mayordomo del flemático y solitario lord inglés, Phileas Fogg, observaba junto a la puerta. Él, que había estado la mitad de su vida dedicado a la vida circense, viajando de un lugar a otro, había desarrollado la capacidad de adaptarse con rapidez a una nueva lengua, un nuevo idioma. El circo le había enseñado muchas cosas, entre ellas que el lenguaje es lo que nos da la capacidad de expresarnos, hablar y pensar, y que esto se concreta en las diferentes lenguas del mundo, lo que llamamos idiomas. Ahora su vida había cambiado y tenía que dejar atrás los trapecios, las noches de espectáculo y el traqueteante movimiento de las carretas por los caminos de la campiña francesa. Tenía que esmerarse en adecuar su comunicación a un nuevo contexto, tenía que pulir su competencia comunicativa, y si para ello debía actuar, así sería, pues nunca dejaría de ser un artista de circo.


Mientras recordaba esto se preguntaba si todos aquellos señores de la alta sociedad inglesa eran conscientes de ello, si alguna vez se habían parado a pensarlo o si sólo se reunían para discutir asuntos sin ningún trasfondo. ¿Cómo habían acabado así? No le dio tiempo a buscar la causa, un Phileas Fogg enfurecido pasó a su lado, cogió su bastón y con un portazo salió de la sala al tiempo que gritaba: 

- Passepartout, haz las maletas, nos estamos jugando mucho dinero. 

Tips del profesor. Cuando estemos en un aula no podemos permitir que la situación se nos vaya de las manos y acabe como en el Reform Club de Londres esta noche de 1976. El aula es un ensayo de la vida, debemos favorecer un buen ambiente de escucha y respeto para fomentar la expresión oral en el aula. Para conseguir esto podemos hacer dinámicas breves que nos ayuden a conocer a los alumnos en su entorno natural, hablando con soltura y sin distorsiones. Para fomentar la colaboración y la escucha entre ellos es conveniente preguntar a los demás qué les parece la aportación de un compañero y crear oportunidades para que los demás digan su opinión. A hablar se aprende hablando en diferentes contextos y situaciones. 

Phileas Fogg no salió de su casa las dos semanas siguientes. Mandaba a Passpartout a la biblioteca nacional todos los días con una larga lista de títulos de libros para documentarse. El señor Fogg estaba planeando el viaje, buscando atajos y elaborando el itinerario que iban a seguir. Ya no llevaba una rutina normal, sólo leía y devoraba libros de todas las maneras posibles, sentado, andando por la sala de estar, tirado en algunos de los sillones... El mayordomo francés estaba admirado y preocupado a la vez. ¿Cómo conseguía leer tan rápido? ¿Era capaz de comprender todo lo que leía? ¿Cómo recordaba todos los datos que estaba leyendo? Él había intentado imitar a su compañero británico, pero era incapaz de hacerlo. Sus labios susurraban lo que iba leyendo y dividía las palabras en sílabas creyendo que así se leía más rápido. Acababa doliéndole la espalda porque acercaba mucho sus ojos al libro y tardaba siglos en leer un párrafo.

Para Passpartout todo eso era frustrante: leer y no saber qué, no recordar algunas de las cosas del último capítulo y releer párrafos una y otra vez hasta poder comprenderlo. Por eso no aguantaba mucho rato con un libro entre las manos, pero no se sentía mal por ello, había otras maneras de aprender, de saber más… no obstante, envidiaba la capacidad de Phileas y en lo más profundo deseaba poder leer como él. Nunca le habían enseñado que leer va más allá de la descodificación, es interpretar, relacionar, analizar, reflexionar… en definitiva, aquello que llamamos leer entre líneas. Porque además leer amplía el acervo cultural de la persona, le ayuda a conocer más su entorno y el contexto en el que vive. 

Tips del profesor: La competencia lectora se puede trabajar mucho antes de que el alumno sepa leer cuentos, historias… Es importante trabajar simultáneamente la lectura y la memoria. Nunca debemos dejar en manos del niño algo tan complejo como es la lectura, hay que acompañarles en este proceso. Existen tres métodos para la lectura, todos con sus ventajas y desventajas: sintético (divide las palabras en partes pequeñas que carecen de significado), analítico (ve la palabra como un todo dentro de un contexto) y mixto (coge un poco de los anteriores y busca acercarse a los intereses del niño). Si observamos dificultades en algún alumno es importante trabajar la ruta contraria a la que se ha trabajado.



         - No. No. Eso último que he dicho bórralo, no me gusta cómo está quedando. 

Viajaban en uno de los vagones del tren nocturno que les dejaría en París, donde poder coger otro ferrocarril hasta Turín. El Lord inglés había tratado de escribir una carta en varias ocasiones, pero no contaba con que se marease tan rápido. Recostado en el asiento y con los ojos cerrados le dictaba a Passpartout el contenido de la carta.

Phileas no contaba con que su reciente mayordomo tuviese una caligrafía tan espléndida. Era cierto que su ritmo de escritura dejaba mucho que desear y había que repetirle varias veces las cosas, pero ya tendrían tiempo para practicar y pulir esos detalles. La grafía del francés era redonda y limpia, con algunos rasgos infantiles. El Señor Fogg, como hombre culto que era y reconocido intelectual de Londres observó en silencio al muchacho que escribía frente a él e hizo un rápido análisis. Hay varios factores que se deben tener en cuenta en el desarrollo de la motricidad básica: el nivel de desarrollo de la persona (factores físico - fisiológicos), su madurez (factores psíquico-cognitivos) y el ambiente aprendió a escribir esa persona, su entorno (factores socioculturales).

Se quedó observándole un rato más. Era increíble ver todo el proceso grafomotor desde fuera, cómo las ideas que él tenía en su cabeza cobraban forma sobre el papel con las hábiles manos de Passpartout. Cómo se unían en un mismo momento la cabeza y la mano, la importancia de la dirección en la que se movían los dedos, la inclinación del brazo, la coordinación de la vista… Era un conjunto sorprendente. Estaban en una época marcada por la Revolución Industrial, una época de cambio, no obstante, la mayor revolución se había producido miles de años antes, el día en que los hombres inventaron la escritura y dieron sentido a un puñado de símbolos gráficos que representan pensamientos, ideas, sentimientos… Esto de la escritura era una maravilla. 

Tips del profesor: La grafomotricidad es un aprendizaje lento que hay que trabajar mucho por eso se inicia a edades muy tempranas. Es importante dar modelos a los alumnos que puedan imitar hasta que creen ellos su propia manera de escribir, siempre dando importancia a que la letra sea legible por los demás. Para este aprendizaje existen varios métodos.

Podemos empezar por ir de lo más pequeño a lo más grande por medio de la composición (método sintético) o ir de lo más general a lo concreto a través del descubrimiento de la grafía y la automatización (método analítico).  También elaborar un método de base constructivista donde no exista un código a seguir. Sea cual sea nuestra elección no podemos perder de vista lo más importante, el alumno, por lo que nos acercaremos a la escritura desde sus intereses.  

El viaje en ferrocarril era todo un espectáculo. Ante sus ojos el paisaje cambiaba a una velocidad vertiginosa y los días pasaban sin que uno se diese cuenta. Extensos prados y bosques se sucedían a través del cristal. Dentro del vagón, Phileas Fogg se estudiaba largas listas de vocabulario con la intención de no sentirse un extraño al llegar a nuevos destinos y poder comunicarse. Era una tarea difícil, cansada y muy repetitiva. Su mayordomo por dentro no podía evitar reírse de él, nunca conseguiría aprender el vocabulario de una nueva lengua de esa manera. Recordaba los viajes en la carreta circense y cómo jugaba con el resto de artistas a las palabras encadenadas, al cóctel de letras, el juego del respondón, la palabra viva o el ahorcado. Y decidió proponérselo al Señor Fogg.

Estuvieron jugando durante el resto del día. Primero en una lengua, luego en otra… Phileas era muy bueno y aprendía rápido, pero Passpartout tenía más experiencia. El interés del señor Fogg hizo que fuesen un poco más allá profundizasen también en la escritura de las palabras que habían aprendido. Tuvieron diálogos lingüísticos, jugaron a cambiar acentos y a la palmada. El día se les pasó volando, sin darse cuenta de cómo habían trabajado las bases fundamentales de la ortografía, la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. 

Tips del profesor:  El vocabulario se debe trabajar de manera contextualizada ya que el vocabulario siempre se adquiere en un contexto por lo que debemos eliminar las palabras a aprender, las listas. Siempre debemos partir de la motivación del alumno por lo que es bueno trabajar de una manera lúdica. Antes de empezar a jugar a cualquier juego…

-          - Debemos activar conocimientos previos. “¿Todos habéis jugado alguna vez?”
- Pedimos a algún alumno que explique a los demás cómo se juega.
- Nos aseguramos de que todos hayan entendido cómo se juega. Se pueden pedir más explicaciones por parte de los alumnos y después lo explica la profesora para que quede claro y sea común a todos.
- Ponemos un ejemplo. 

La actividad la realizaremos con un porqué detrás, no para pasar un buen rato. Nos plantearemos entre 1 y 3 objetivos específicos. Después de la actividad pediremos feedback a los alumnos, qué les ha parecido, qué mejorarían, que pongan en común las estrategias que han usado… Nosotros como maestros también deberemos evaluar la actividad y ver si los objetivos que nos hemos marcado eran reales o no. 

Con su llegada a Bríndisi los dos viajeros se dieron cuenta de que tanto jueguecito en el tren apenas les había servido de algo. No eran capaces de comunicarse con los comerciantes de la ciudad o los tripulantes de los barcos para conseguir un pasaje. Sabían largas palabras, cómo escribirlas y en qué contexto usarlas, pero no eran capaces de formular una frase, colocarlas con sentido para que los demás les entendiesen. No conocían qué elementos y reglas se necesitaban para hacer oraciones coherentes donde se integrasen la morfología y la sintaxis de la manera correcta. Y el tiempo corría en su contra, no podían perder más tiempo, necesitaban un pasaje de barco hasta Suez, su próximo destino.
¿Lo conseguirán?

Tips del profesor: Si temes enfrentarte a la morfosintaxis es porque en nuestra etapa escolar nos la enseñaron mal. Se debe trabajar desde pequeños y siempre adecuándolo al nivel de nuestros alumnos, dándole un sentido y a un ritmo lento, sin pasar a lo siguiente hasta que no se haya interiorizado lo anterior. Para ello es necesario que primero nos reeduquemos nosotros en este tema para poder enseñarlo de la manera correcta.

Conclusión:

Mi motivación por esta asignatura caía en picado según pasaban las sesiones y es que todo lo referido a la lengua castellana y sus entresijos pocas veces me ha interesado. Muchas definiciones y términos que hace tiempo que no escuchaba volvían a aparecer en clase y, como en otras ocasiones, no las retenía en mi cabeza. Todo esto creo que queda reflejado en este artículo, que podría haber sido más completo y estar más trabajado. Cursar esta asignatura me ha servido para conocer herramientas que me ayuden en un futuro a crear interés en mis alumnos por la lengua castellana y su conocimiento.

No obstante, ahora miro hacia atrás y me doy cuenta de cuánto he aprendido en esta asignatura a pesar de mi desinterés. Me llevo todo lo trabajado en el bloque V de morfología y sintaxis, ver un sentido al análisis que hemos trabajado durante toda nuestra etapa escolar, creo que es el bloque donde más he aprendido. 

lunes, 22 de mayo de 2017

RECURSOS WEB

Nos han dicho varias veces que para cambiar la educación hay que empezar por ser generosos y compartir. Compartir estrategias, trucos, problemas que hemos encontrado, nuevas formas de hacer las cosas… Esto si formas parte de la vida activa de un centro puede ser una tarea fácil porque tienes contacto con el resto de profesores y docentes que forman la escuela. Gracias a internet y las nuevas tecnologías esto no se queda aquí, sino que la manera de compartir recursos y estrategias va más allá y se abre a todo el mundo.


Buscando en internet y teniendo el currículo de primaria como base, estas son algunas páginas con las que podemos trabajar la sintaxis y morfología en el aula. Incluyo una fotografía para que se pueda ver un poco el desarrollo de cada una de las actividades y poder completar la descripción de cada una de las páginas. 

1. Pasapalabra verbal (morfología) – Esta página nos ofrece un rosco final donde todas las preguntas son en relación con los tiempos verbales y las formas impersonales de los verbos. Este juego nos ofrece numerosas posibilidades: hacer concursos como si estuviésemos en la tele, hacer duelos donde participen varios alumnos a la vez, jugar todos al mismo tiempo… Recurso perfecto para trabajar en el último curso de primaria el tema de los verbos dejando atrás las largas listas y esquemas.

Edad/nivel: 6º de Primaria




2. Escenario (sintaxis) – Estamos en un teatro y sobre el escenario varios personajes. Cada uno de ellos nos ofrece una actividad para trabajar aspectos relacionados con el análisis de las oraciones simples. Existen juegos para trabajar el sujeto, el predicado y el modo y tiempo verbal. Son actividades dinámicas, con juegos de cartas, tableros móviles y retos cortos que se deben ir superando.

Los personajes introducen los aspectos más básicos de la teoría con un breve y entretenido diálogo. Una de las ventajas de estos juegos es que ofrecen la opción de multijugador, por lo que pueden jugar varios alumnos a la vez.

Edad/ nivel: A partir de 4º de Primaria



Imagen del juego correspondiente a la actividad del modo verbal, por cada pregunta que aciertes tu personaje se acerca más a la orilla.


3. Con la Ñ (sintaxis) – Un hombrecillo risueño con la letra Ñ nos introducen el tema de la Lengua y Gramática española con un lenguaje cercano para los alumnos. El diálogo es divertido, creativo y crea en los alumnos ganas por aprender jugando. Nos presentan diferentes actividades para sumergirnos y empaparnos del uso de la misma. De entre todos los que ofrecen hemos elegido uno que nos ayude a practicar cómo dividir la oración en sus dos formas más sencillas, sujeto y predicado.

A diferencia de los libros de texto este juego es interactivo, nos acompañan unos personajes y se hace más ameno que copiar las frases del libro en un cuaderno para después analizarla. Además, si necesitamos ayuda o una aclaración la podemos encontrar en cualquier momento y son explicaciones claras y sencillas.

Edad/nivel: A partir de 2º de primaria


4. La cocina de las palabras (sintaxis) – Trabajar los sintagmas y su descomposición puede ser una tarea tediosa, cansada y sin mucho sentido, salvo que se aprenda con la compañía de un chef. En esta actividad propuesta por la editorial SM se debe colocar el gorro de cocinero en los núcleos de los diferentes sintagmas y decir qué tipo de sintagma es. Es una actividad atractiva y sencilla para trabajar y afianzar lo que se haya estudiado de los sintagmas antes de pasar al análisis completo de oraciones.

Edad/nivel: A partir de 4º de Primaria




5. Creamos (sintaxis)- Deberemos mover nuestros ojos como si fuésemos serpientes para crear palabras. Esas palabras las usaremos para crear oraciones. Esta actividad nos permite ir de lo más concreto, las letras, a lo más general, la oración. Los alumnos deben estar atentos para colocar las palabras en orden siguiendo una estructura coherente.

Existe la posibilidad de trabajar en el aula la morfología de las palabras que hemos creado si así lo cree conveniente el maestro.

Edad/ nivel: A partir de 2º de Primaria



6. Ahorcado de Hillbilly (sintaxis) – A veces los juegos de toda la vida son los mejores para trabajar ciertos contenidos con los alumnos. En esta página, creada por la Junta de Castilla y León, se deberán adivinar frases ocultas jugando al ahorcado. Al ser un juego tan popular y en este caso relacionado con películas que conocen, implicará más a los alumnos. Es una manera muy divertida de poner en práctica lo aprendido.

Edad/ nivel: A partir de 1º de Primaria



7. Adverbios (morfología) – Este recurso carece de hilo conductor o personajes que vayan a acompañar al alumno durante los ejercicios. Además, a diferencia de los anteriores no incluye explicación de la teoría por lo tanto el alumno debe aplicar los conocimientos que ya sabe sobre los adverbios.  Es un recurso bueno, entretenido, sencillo de manejar y que incluye una gran variedad de actividades para trabajar las características y tipos de adverbios. También hay una sopa de letras, algo que a gran parte de los niños les gusta ya que es un pasatiempo que se incluye como actividad académica.

Edad/ nivel: A partir de 3º de Primaria




8. Libros en pantalla (morfología) – Son muchas las ventajas de tener el libro de texto en formato digital pero son más ventajas aun cuando el libro es todo de juegos, pasatiempos y actividades para reforzar la teoría. Esto nos lo ofrece la página web de Anaya. Hemos escogido el libro de texto de Tercero de Primaria. Dentro de cada unidad hay un apartado de gramática donde trabajar aspectos de morfología y sintaxis. A continuación, os dejamos el enlace que trabaja los pronombres que pertenece a la unidad 10.

¿Por qué esta página? Trabaja de manera sencilla los contenidos. Es fácil de usar, entretenido y ofrece posibilidades que con un libro de texto no podríamos llevar a cabo. Da soluciones en el momento, genera colores que ayudan al aprendizaje visual y hace un breve resumen al terminar de lo que se ha estado reforzando.

Edad/ nivel: A partir de 3º de Primaria




9. La oveja negra (morfología) – Esta actividad pertenece al bloque de recursos que nos ofrece la página “La escalera de caracol”. Con ella trabajaremos el género y número de los sustantivos y una de las cosas que más cuesta a los alumnos, diferenciar y distinguir los nombres individuales y colectivos.

Dentro de esta actividad existen varios apartados de unir palabras de diferentes columnas, completar un texto, jeroglíficos… Juegos motivantes para el alumno que ayudan a poner imagen y contexto a lo que se está trabajando.

Edad/ nivel: A partir de 2º de Primaria



10. Análisis (morfología y sintaxis) – Esta página ha sido creada por el ministerio de Educación y Ciencia y ofrece una página muy completa para repasar y practicar el análisis de oraciones simples. Tienes la posibilidad de hacer análisis morfológico o sintáctico con frases con oraciones ya existentes en la base de datos de la página, o introducir y crear tú unas nuevas.

El análisis sintáctico lo hace usando el método de cajas, es decir, que separa los sintagmas con líneas. Es como hacerlo en una pizarra con la ventaja de que es más rápido, interactivo y tienes aclaraciones sobre lo que necesites en cualquier momento. Como desventaja, no se puede elegir el grado de dificultad por lo que dependiendo de lo que se quiera trabajar con los alumnos se podrá usar o no este recurso.

Edad/ nivel: 6º de Primaria



11. Siga a ese sujeto (sintaxis) – Beatriz es detective y está llevando a cabo una investigación sobre el sujeto. Para ello estudia las personas del verbo y la concordancia que existe con la persona que realiza la acción. Es un recurso divertido, sencillo de usar, ameno y muy claro a la hora de explicar. Como desventaja, el hilo de la investigación siempre es el mismo, Leonardo Da Vinci, y las preguntas no cambian por lo que hacer el ejercicio más de dos veces es aburrido. No obstante, es un buen recurso para introducir a los alumnos en el sujeto.

Edad/nivel: A partir de 4º de Primaria




Conclusión: 

Son muchos los artículos, investigaciones y titulares de periódico que hablan de las nuevas tecnologías y la educación. La mayoría de ellos lo ven como un problema al que los maestros deben hacer frente. ¿Por qué no seguimos aquello de “si no puedes con tus enemigos únete a ellos”? Las tecnologías y avances en internet nos proporcionan una gran cantidad de actividades y recursos para trabajar en el aula de manera divertida, amena, diferente y motivadora para nuestros alumnos.

Y veremos fallos y mejoras en estos recursos por lo que habrá un momento en el que dejaremos de vivir de las rentas de los que han estado antes y crear nosotros recursos, actividades y opciones para que se trabaje en las aulas, sin olvidarnos, claro está, de compartirlo. 

Webgrafía
  • Currículo de Primaria



miércoles, 10 de mayo de 2017

APRENDEMOS JUGANDO

¿Te imaginas conocer todas las palabras del mundo? Podríamos describir cómo nos sentimos de todas las maneras posibles, hacer referencia a cosas culturales lejanas a nosotros y llenas de magia, contar secretos que nadie entendería y, sobre todo, no volvería a pasarnos aquello de tener palabras en la punta de la lengua. Para ello es importante que desde pequeños trabajemos el vocabulario, enriquecer nuestras expresiones y escribir correctamente las palabras nuevas que aprendamos. ¿Te suena un poco aburrido? Esto siempre es mejor practicarlo y aprenderlo con juegos.

Actividad de ortografía – pasos y pasos

La siguiente actividad la llevaremos a cabo en tercero de primaria. En este curso se afianzan las normas ortográficas aprendidas en los cursos anteriores y se amplía con nuevas normas, además de ponerlas en práctica. Es importante que las reglas básicas de ortografía (b/v; g/j; ll/y; r/rr; h; c/qu; z/c; d/z; s/z) queden fijadas en los alumnos y no arrastren los errores que puedan cometer durante mucho tiempo. Así cuando lleguen a cursos superiores les será más sencillo trabajar a fondo otras normas ortográficas más complejas como puede ser la acentuación de las palabras, los diptongos e hiatos… 

Según la psicología evolutiva, a esta edad los niños invierten la mayor parte de su energía en realizar dos actividades fundamentales para su desarrollo: el juego y el aprendizaje escolar. “El juego es una actividad para el niño/a, además de placentera, necesaria para su desarrollo intelectual, afectivo, emocional y relacional. El juego espontáneo favorece la maduración y el pensamiento creativo.” (Moderna, 2010) 

¿En qué consiste la actividad?

Los niños se ponen en fila. Cada vez que el profesor diga una palabra con g, dan un paso al frente; cuando diga una con j, dan un paso atrás; si dice una que lleva las dos letras, saltan en el sitio y si no lleva ninguna de esas dos letras se quedan quietos y así se van eliminando. Adaptaremos la actividad según los contenidos que estemos trabajando: el uso de la b y la v, las palabras con h o sin ella… 

Objetivos específicos:
  • Diferenciar las palabras según la regla ortográfica que siguen. 

Material necesario: Para realizar la actividad no necesitaremos ningún material concreto. No obstante es conveniente preparar el espacio para la actividad. Muchas veces el mobiliario nos puede estorbar y queremos que todos los niños participen de manera cómoda: dejar el espacio central del aula diáfano, separar las mesas… Esto dependerá del aula y de cómo plantee la actividad cada profesor.

Mejor forma de llevarlo a cabo: Al principio todos los alumnos participarán al mismo tiempo. De esta manera el maestro tendrá una visión global de los conocimientos de sus alumnos (si en garaje todos se mueven, quien falla repetidas veces…)  A medida que avancemos en los contenidos ortográficos y hagamos más actividades para poner en práctica estas normas llevaremos a cabo un “duelo ortográfico”.  Los participantes que fallen se irán eliminando hasta que queden 2 que se batirán en un duelo.

Podemos pensar que esto fomenta la competitividad, pero todo depende de la gestión del profesor para trabajarla y combinarla con otros valores como es el saber perder, el respeto y animar a los compañeros. Otra alternativa es cambiar los roles a mitad del juego de forma que uno de los alumnos sea quien diga la palabra y el profesor ocupe un puesto en la fila. 

Puesta en práctica

Empezaremos repasando todos juntos las normas ortográficas más sencillas. Además, haremos una lista de palabras que nos sepamos que cumplen esa norma, que además nos sirven como ejemplo de posibles palabras que luego salgan en el juego.

Los alumnos se colocarán en una fila de cara al profesor. Una vez así colocados será cuando se explique la dinámica de los saltos para que en caso de que el maestro tenga que ejemplificarlo todos los alumnos le vean desde su posición. A partir de aquí se harán varias rondas de ejemplo para que a todo el mundo le quede claro. 

Evaluación:

Esta actividad es objetiva ya que en cada ronda sólo existe una única respuesta posible. Simultáneamente con la actividad, después de cada ronda, o cada 2, corregiremos a los alumnos que no hayan acertado y preguntaremos a los demás qué estrategias han seguido para hacerlo bien.

Al acabar la actividad les preguntaremos cómo se han sentido (perdidos, confiados, seguros, dudosos…), si les ha gustado realizarla y porqué. De esta manera sabremos cuáles son sus intereses y motivaciones de cara a preparar otras actividades y, sobre todo, daremos importancia a lo que opinan, les haremos partícipes de las actividades planteadas.

Es importante no pasar por alto los objetivos iniciales. Preguntaremos a los alumnos qué han aprendido y para qué creen que sirve la actividad. Después de esta puesta en común el maestro lo completará si hiciese falta con los objetivos iniciales planteados.


Actividad de semántica – Juego del diccionario

Esta actividad la llevaremos a cabo en cuarto de primaria. Es en esta etapa del desarrollo cuando el niño/a aprende a expresar con palabras lo que desea y siente, esto le facilita la comunicación verbal y emocional y los vínculos con los otros. Conforme avanza esta etapa, los niños van siendo capaces de controlar su impulsividad, pueden detener la acción y esto hace que aumente la capacidad de pensar y de descubrirse a sí mismos. Se potencia la reflexión y la imaginación.

Siguiendo estas características del desarrollo de los alumnos hemos elegido la siguiente actividad, con la que damos la oportunidad a los alumnos de crear, inventar y soñar nuevos términos y palabras para expresarse, tomando como referencia una palabra del léxico castellano. La actividad favorece que los alumnos puedan comparar su definición con el significado correcto de la palabra haciendo que el aprendizaje sea así más significativo. Además, plantear esta actividad nos sirve para ver si el alumno ha adquirido lo que estipula el currículo de primaria en relación al vocabulario en este curso: Utiliza el contexto para comprender el significado de una palabra y para comprobar dicho sentido en el diccionario. 

¿En qué consiste la actividad?

El maestro o el que guía la actividad, da a los niños palabras para que inventen su “definición del diccionario”. Luego se lee la verdadera. Cuanto más rara es la palabra, más disparatada será la definición.

Objetivos específicos:
  • Comprender el significado de una palabra utilizando el contexto.
  • Inventar nuevos significados de manera autónoma haciendo uso de sus conocimientos previos
  • Cuidar el lenguaje y la estructura de las definiciones siguiendo el modelo de un diccionario. 

Material necesario: La actividad la realizarán los alumnos en su cuaderno, así queda registrado en un mismo lugar las definiciones inventadas con las definiciones verdaderas. No obstante, existen multitud de posibilidades. Podemos hacer la actividad en tarjetas pequeñas y crear nuestro propio diccionario o colgarlas por los pasillos y hacer partícipe a todo el colegio, todo depende de la creatividad que tengamos y el objetivo que queramos trabajar. 

Mejor forma de llevarlo a cabo: Realizaremos la actividad todos juntos al mismo tiempo. Para poder cumplir los objetivos que nos hemos marcado, lo mejor será que hagan la tarea de manera individual para que participen todos. Realizarla en parejas también es una posibilidad, sin embargo, se puede dar el caso, por ejemplo, de que uno no aporte ideas porque todo le parece bien y nosotros como maestros no podremos evaluar el vocabulario de ese alumno.
No obstante, la opción de hacer la actividad en parejas no es descartable, sólo habría que plantear otros objetivos y llevarlo a cabo.

Puesta en práctica:

Lo primero que haremos con los alumnos será repasar cómo se debe definir una palabra: sin usar el mismo término en la definición, evitando expresiones del tipo “es como cuando”, “eso que hace que”, que la extensión sea de una o dos oraciones…  

Antes de pasar a la actividad haremos todos juntos un ejemplo. El maestro elegirá una palabra del diccionario, los alumnos la copiarán y deberán inventar una definición para esa palabra. Tendrán 10 minutos para redactarla bien. Si alguno quiere poner varios significados para un mismo término podrá hacerlo. Todos los alumnos a continuación de su definición deberán escribir una oración usando la palabra que han definido. Llegados a un punto de la actividad podemos cambiar los roles, haciendo que sea uno de los alumnos quien elija la palabra a definir y el maestro juegue con los demás.

Existe la posibilidad de dar más tiempo a los alumnos para que lleven a cabo la actividad. Todos los días se elige una palabra y en casa inventarán un nuevo significado para ella. Al día siguiente se leerán todas y se corregirá y mejorará lo que se crea conveniente. Esta posibilidad no cumple con los objetivos que se han marcado anteriormente por lo que habría que cambiarlos. 

Evaluación:

Las respuestas a esta actividad son múltiples y muy variadas. Escucharemos algunas de ellas e iremos ajustando y mejorando los detalles que se requieran. Preguntará a los niños cómo la han hecho y que estrategias han utilizado. De esta manera ponen en común entre ellos recursos y trucos que usan que les pueden ser útil a los demás.

Una vez finalizada la actividad preguntaremos a los niños qué les ha parecido (fácil, difícil, aburrida…) y por qué. De este modo evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades para futuras actividades.  El maestro evaluará los objetivos que se ha marcado, si se han cumplido, la puesta en práctica de la actividad y qué aspectos se pueden mejorar.

Después de esta primera parte del diálogo les preguntaremos qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Les pediremos que digan algo nuevo que han aprendido, una palabra nueva, una estrategia diferente a la que ellos usaban… Y qué digan para qué creen ellos que sirve. Si hacemos algo que a ellos no les sirve para nada perderán la motivación y las ganas por hacer nuevas cosas. 

Conclusión:

A lo largo de los años la educación se ha centrado mucho en el contenido, es decir, en estudiar todos los conocimientos que se deben impartir, estándares que se deben evaluar, qué incluir en educación, cómo dividir las enseñanzas… con tantas cosas a tener en cuenta se han olvidado de la más importante. No importa tanto el qué vas a enseñar sino el cómo lo vas a enseñar, es decir, no tanto el fin sino el medio.

En esta época de innovación y de las nuevas tecnologías tenemos a nuestro alcance numerosos recursos. Aprender a partir de los juegos y dinámicas es un aprendizaje mucho más significativo, entretenido y global que las largas listas de vocabulario o las hojas de fórmulas y a los maestros nos da una visión más completa de las capacidades y competencias de nuestros alumnos más allá de lo meramente académico. 

Bibliografía:

lunes, 8 de mayo de 2017

ESCRIBAMOS

Los maestros tenemos un reto por delante precioso, conocer a nuestros alumnos: sus debilidades, sus fortalezas, sus gustos, sus preocupaciones… Esto es difícil por muchos motivos, pero no imposible. Una vía para conocer un poco más de ellos es a través de la escritura. Son muchos los estudios que se han hecho sobre el tipo de letra y la personalidad del autor y todos afirman que a través de la escritura dejamos ver cómo somos.

Sin embargo, no podemos conocer quién está detrás de cada trazo si la letra no es legible. Esto se trabaja desde pequeños, tanto en casa como en la escuela. Trabajaremos en esta actividad las diferentes posibilidades que tenemos para ayudar a nuestros futuros alumnos a mejorar su letra y hacerla clara, sencilla, legible, limpia…


Cuando nos comunicamos a través de un texto escrito, lo primero que la gente va a ver de nosotros es nuestra letra, por lo tanto, es nuestra primera imagen hacia los demás. Debemos insistir con nuestros alumnos en la importancia de hacer una letra clara, limpia y ordenada. Si nuestra letra no cumple estas características será como estar hablando debajo del agua, los demás ven nuestra intención de comunicarnos, pero no entienden nada. La única manera de conseguir esto es con trabajo diario e imitando la labor de los “copistas medievales”. Es un trabajo mecánico que puede hacerse cansado, aburrido y pesado por lo que debemos prepararlo como algo atractivo y entretenido que motive a los alumnos. 

Segundo curso de Primaria. 

¿Es consciente el alumno de que su letra es ilegible? Seguramente no ya que a esta edad después de escribir no se tiene la rutina de leerlo todo seguido para ver si lo que se ha escrito es correcto. Usaremos este motivo como argumentación al hablar con el alumno, donde le mostraremos su cuaderno o algún escrito que haya realizado él para que intente leerlos. Cuando se dé cuenta de que es una tarea difícil por no decir imposible, copiaremos la frase con el trazo adecuado para que él pueda copiarlo y así mejorar sus errores.

Es difícil decidir qué tipo de pauta o cuadrícula elegimos para esta tarea ya que no conocemos a los alumnos por lo que dependerá del avance de cada uno. En cuanto al material debemos discernir qué tipo de papel, tipo de letra y útil se va a usar. El folio será un Din A4 cuadriculado donde el tamaño de los cuadrados dependerá del alumno. Para escribir se entregará al alumno un lápiz HB y la letra elegida será la letra ligada con un tamaño de 24 en ordenador.

Los ejercicios se realizarán en casa. Así crearemos una rutina de 5-10 minutos todos los días que harán que el avance en la grafía del niño sea constante y más rápido. Puede ser interesante implicar a las familias en este trabajo por lo que buscaremos la colaboración de los padres. ¿Cómo? Lo más importante es plantear un tema que motive al alumno, que le guste y atraiga su atención. Lo mejor será hablarlo con él, plantearlo algunos temas y que él aporte otros para así llegar a uno que le guste. 

Un posible ejercicio será hacer un cuaderno de recuerdos. Todas las tardes el alumno decidirá un recuerdo que quiere guardar. Sus padres, o el maestro a última hora del horario escolar, escribirán el recuerdo que quiere guardar para que él lo copie. De esta manera tendremos un cuaderno lleno de recuerdos donde veremos además el desarrollo grafomotor del alumno. A partir de aquí ya entra en juego nuestra creatividad para ponerlo bonito, darle un enfoque diferente, ponerle título… 





Si vemos que falla alguno de los factores necesarios para llevar a cabo esta actividad y se observa que el niño no está evolucionado, se cambiará el sitio de trabajo y se comenzará a trabajar en el aula. 

Cuarto curso de Primaria. 

La argumentación que se utilizará con el alumno de 4º de Primaria será similar a la que hemos usado con el alumno de segundo: la claridad a la hora de escribir, la limpieza y la claridad. Podemos motivarles, ayudándoles a que mejoren su letra y así sus textos los pueden enseñar a familiares y amigos. De esta forma, si la letra es legible, todos la podrán leer sin dificultad y disfrutar de lo que les quiere transmitir.

En cuanto al tipo de papel, el tipo de útil y el tipo de letra que se utilizará para esta actividad será un folio con una única línea ¿Por qué? Al no tener más que una única línea para escribir el trazo de los alumnos será más libre. Según su progreso usaremos más adelante hojas cuadriculadas donde el alumno pueda hacer uso de las guías para acotar su letra. Emplearemos el bolígrafo como utensilio y reduciremos el tamaño de la letra, dejándola en un tamaño 18 de ordenador. Como en todos los casos esto está sujeto a cambios que quiera hacer el docente según el alumno, sus capacidades y su evolución. Apuesto por el bolígrafo a esta edad siempre y cuando el alumno no haga manchurrones de tinta o le dificulte el trazo, en este caso retrasaremos el uso del bolígrafo y lo sustituiremos por un portaminas. Este último es ideal para practicar la presión que se ejerce a la hora de escribir. Mantendremos la letra ligada.

Seguiremos la misma estrategia que con el alumno de segundo. Los ejercicios se realizarán en casa, creando una rutina de 5-10 minutos todos los días que harán que el avance en la grafía del niño sea constante y más rápido. Lo más importante es plantear un tema que motive al alumno, que le guste y atraiga su atención. Lo mejor será hablarlo con él, plantearlo algunos temas y que él aporte otros para así llegar a uno que le guste. 

Un posible ejercicio puede ser elaborar un cancionero con sus canciones favoritas. Tendrá la canción escrita como modelo en la parte superior del folio y tendrá que copiarla en la parte inferior. Según veamos cómo progresa podemos introducir alguna modificación en la actividad. Por ejemplo, dejaremos la canción incompleta, sin dos o tres versos y que sea él quien la complete sin tener el modelo encima. De esta manera veremos su desarrollo y el resultado que está teniendo en él la rutina de trabajo. 

Sexto curso de primaria.

La argumentación con este alumno la haremos a partir del descubrirse a uno mismo. A esta edad los alumnos buscan diferenciarse de los demás y crearse su propia personalidad. Empiezan a vestir como ellos quieren, buscan un grupo de amigos fuerte, tienen ídolos y famosos a los que admiran… En definitiva, buscan cómo ser ellos mismos. Partiendo de esta base le explicaremos al alumno que no hay mejor manera de transmitir cómo es uno mismo que con la letra. Podemos hablarle de los graffiteros y cómo usan ellos la letra para definirse y mostrarse a los demás.

Para trabajar esto debemos pensar antes el tipo de papel, el tipo de útil y el tipo de letra que utilizaremos. El papel será un folio con cuadrícula, usado en muchas escuelas a estas edades. Según vaya mejorando el alumno cambiaremos a los folios en blanco con una falsilla debajo para que tenga una referencia sobre la que escribir. A partir de aquí será práctica hasta que pueda escribir sin hacer uso de la guía que le aporta la falsilla. Para escribir dejaremos que sea el alumno quien decida qué útil le es más cómodo para empezar. Es importante que practique la escritura con bolígrafo por lo que si vemos que sólo hace uso del lápiz le explicaremos la importancia de escribir con bolígrafo (escribir con seguridad ante el hecho de no poder borrar). Además, reduciremos el tamaño de la letra, dejándola en un tamaño 12 de ordenador. Como en todos los casos esto está sujeto a cambios que quiera hacer el docente según el alumno, sus capacidades y su evolución. Por último, el tipo de letra será la que ellos elijan de entre los modelos que les proporcionaremos, entre ellos pueden estar las siguientes tipografías.








El ejercicio diario y breve para ejercitar la caligrafía, dependerá del alumno. Se trabajará en casa dedicándole aproximadamente de 5 a 15 minutos. A partir de la selección de la tipografía, los alumnos podrán copiar el texto que más les guste. Podemos proponerle copiar un cartel o anuncio disparatado que podamos encontrar por internet (siempre revisando que todo sea adecuado ya que internet es infinito). Hay muchos en las redes sociales y seguro que ellos conocen más que nosotros. La tarea del maestro será copiar el texto del cartel con la tipografía que se haya decidido usar.
Cuando tengan más dominada la escritura podrán crear ellos un texto y después intercambiárselo con sus compañeros y que estos lo copien, de esta forma, cada día tienen un texto diferente al suyo y pueden jugar a ver quién es el más creativo eligiendo los textos.

Evaluación:

En todos los cursos la evaluación será continua, ya que el proceso de mejora de la escritura es algo que se va a trabajar a lo largo de varias semanas. La observación y el trabajo que realizaremos en los distintos cursos será diferente, primero porque cada alumno tiene un proceso de aprendizaje único, y segundo por la edad de los niños. No obstante, los aspectos a tener en cuenta serían los mismos para todos los cursos. Usaremos una tabla donde poder registrar los resultados de nuestra observación: 

Evaluación
No conseguido
Mejorando
Conseguido
¿Escribe con buena postura?



¿Cómo es su ritmo de escritura?



¿Ejerce la presión adecuada?



¿Cómo coge el lápiz/bolígrafo?




Es interesante incluir una autoevaluación para que completen los alumnos. De esta manera ellos serán conscientes del aprendizaje y mejora que están llevando a cabo, es decir, que vean su recorrido y su evolución desde el primer momento hasta ahora. Así además les educamos en la importancia de reflexionar sobre nuestros actos, el motivo que nos lleva a hacerlos y cómo podemos mejorar de cara a un futuro cercano. La autoevaluación que ellos rellenarán será a través de una rúbrica. 

Autoevaluación
No conseguido
Mejorando
Conseguido
Cuando escribes, ¿Te sientas de manera correcta?



¿A qué velocidad escribes? ¿Rápido o despacio?



¿Coges bien el lápiz?



¿Aprietas mucho al escribir?



¿Notas que estas mejorando?




Conclusión.

La escritura es algo tan propio de las personas que muchas veces la pasamos por alto y no nos paramos a pensar en ella. Hablamos de la letra de los médicos, de la letra ligada de los colegios y de la letra limpia y perfecta de los copistas antiguos, pero… ¿nos paramos a trabajar en ella? Es necesario que desde pequeños eduquemos a los alumnos en cuidar su letra y todo lo que ello conlleva: la limpieza en el trabajo que realizan, la importancia del orden, la claridad a la hora de comunicarse… Y no sólo con aquellos alumnos que tengan mala letra sino con todos, porque siempre tendremos algo que mejorar. 

Bibliografía.