jueves, 29 de diciembre de 2016

ANIMACIÓN A LA LECTURA - OJO DE NUBE

Imagina vivir en las montañas. Sentir los primeros copos de nieve en tu cabeza mientras pisas la hierba fresca bajo tus pies. Oír el ruido de los pájaros y aprender de manera natural a diferenciarlos. Sumergirte en los arroyos y sentir como el sol te calienta la piel cuando sales mojado a la orilla o cómo el viento peina tu pelo mientras corres detrás de los conejos. Y cuando caiga la noche taparte con las pieles de los bisontes y encontrarte con tus Hermanos alrededor del fuego para cantar al Gran Espíritu. Así es como vive Ojo de Nube.


Título: Ojo de Nube 
Autor: Ricardo Gómez
Ilustrador: Jesús Gabán
Editorial: SM, Colección El Barco de Vapor
Fecha 1ª publicación: mayo 2006
Edad de los lectores: 11 años, último curso de primaria




Resumen:

Ojo de Nube es el nuevo miembro de la tribu india de los Crow. Es un bebé sano y fuerte y toda la familia se enorgullece de él. Sin embargo, la duda y la inquietud acompaña siempre a sus padres pues es un bebé silencioso que no reconoce el rostro de sus familiares. No tardan en darse cuenta de que su hijo es ciego, la mayor desgracia para una familia india, una carga. La tradición obligaba a deshacerse del niño pues no producía ningún bien a la tribu, sin embargo, Abeto Floreciente, madre de Ojo de Nube, se niega. Ella será sus ojos. Ojo de Nube crece y aprende a orientarse. No tardará en ayudar a su tribu, ser uno más y maravillar a los demás con sus talentos.


Justificación de la elección del libro:

Ojo de Nube es una obra literaria que acerca a los lectores a la vida de los indios, tribus que viven como un elemento más de la naturaleza y no por encima de ella. El tema principal del relato es el respeto hacia el medio y todo el entorno natural que nos rodea. Creo que trabajar esto con nuestros alumnos es interesante e incluso necesario en una época en la que se habla y se debate sobre la sobreexplotación de los recursos, la contaminación del aire, el deshielo… 

Este acercamiento lo hace a través de un niño ciego por lo que las descripciones de los paisajes y el entorno son mucho más precisas, con un lenguaje literario precioso y haciendo hincapié en aspectos que los videntes no nos paramos a apreciar. Con esto trabajaremos la sensibilidad ante las grandezas de la naturaleza y desarrollar y poner en marcha todos nuestros sentidos en las situaciones de nuestra vida. Además, podemos trabajar el desarrollo histórico que ha tenido el hombre con la naturaleza.

La tribu india aporta unos valores y contravalores muy buenos para trabajar con los alumnos: el agradecimiento, el respeto, vivir en comunidad, la justicia…Podremos trabajar además las minusvalías y diferencias físicas de cada uno, pero desde mi punto de vista, sería en un segundo plano, no como tema principal pues hay libros literarios que trabajan mejor este último tema.

Justificación de la edad:

La edad elegida para la lectura de este libro es el quinto curso de primaria, donde los alumnos tienen 10/11 años. En esta edad se encuentran en la etapa fantástico – realista y sienten predilección por los relatos que tengan como tema principal países y pueblos diversos, animales salvajes y domésticos, temas históricos… Por lo que creo que Ojo de Nube reúne todas las características necesarias para ser un libro que les motive a leer y a partir del cual podamos dialogar y hacer actividades en el aula.

Siguiendo las teorías evolutivas de Piaget en esta edad el pensamiento de los niños se ha desarrollado hasta ser un pensamiento formal. Los alumnos se encuentran en el momento en el que empiezan a generalizar experiencias y conocimientos y a interrelacionarlos. Esta capacidad podemos desarrollarla a través de Ojo de Nube y extrapolar los hechos del relato a nuestra vida diaria.


Actividades antes de la lectura:

Podemos hacer infinidad de actividades que animen a los alumnos a leer, sin embargo, deberemos buscar un ambiente adecuado. Para potenciar esto convertiremos la clase en un campamento indio. Siempre dentro de nuestras posibilidades construiremos un tipi indio en el aula. Este tipo de construcción es bastante sencilla, buscamos que los alumnos quepan debajo del tipi, para poder hablar y dialogar de una manera más distendida y agradable como verdaderos indios Crow. 



El maestro o persona que vaya a llevar a cabo la animación deberá ir disfrazado y vestido acorde con el decorado. Puede ser el jefe de la tribu, un indio solitario, uno de los hermanos de Ojo de Nube o un indio de otra tribu que ha oído en los valles la historia de los Crow. A partir de aquí tenemos numerosas posibilidades y actividades que animen a los alumnos.

1. Empezaremos presentando el objeto libro, la portada, el autor… A partir de un primer vistazo cada alumno deberá decir una palabra partiendo de lo que le sugiere la ilustración. Con las palabras e ideas más repetidas trataremos de descubrir la historia.

2. Los alumnos a los que van dirigidas las actividades pueden no contentarse con hipótesis. Para terminar de animar y avivar el deseo por leer este libro leeremos el primer capítulo de Ojo de Nube. De esta manera comprobaremos si nuestras hipótesis iban bien encaminadas y descubriremos algunos detalles que terminen por convencernos de leer la historia.

3. Por último, antes de abrir el libro y sumergirnos en la historia conoceremos a Ricardo Gómez, su autor. Plantearemos algunas preguntas a los alumnos. La primera parte de esta actividad será en relación a los aspectos físicos de Ricardo: ¿Cómo os imagináis a Ricardo? ¿Joven o anciano? ¿Con gafas? ¿Será bajito o alto?... Podemos alargarlo tanto como queramos imaginándonos al autor. Después veremos una foto suya y repetiremos la actividad, esta vez, con aspectos de su carácter: ¿tiene pinta de ser gracioso? ¿Será serio y aburrido o hablador y divertido? ¿Qué hará en su tiempo libre?...

En el siguiente enlace encontraréis una entrevista muy original que le hicieron al autor del libro. Cogeremos esta idea para trabajarla en clase de manera trasversal. Los alumnos después de cada capítulo elegirán una palabra que les haya llamado la atención. Esta elección no debe ser única y exclusivamente porque desconocían esa palabra o por su complejidad sino porque es una palabra que les gusta, que le recuerda a algo, por cómo la ha empleado el autor en la oración… Siguiendo el ejemplo de Ricardo definirán esas palabras añadiendo un significado personal y propio, donde pueden incluir experiencias, recuerdos, imaginaciones… Para guiar y presentar a los alumnos la actividad leeremos algunos de los ejemplos de Ricardo Gómez en clase.

Diccionario Ricardo Gómez: http://bit.ly/2igXSTu


Actividades durante la lectura:

El libro tiene 29 capítulos, de los cuales el primero lo habremos leído en clase todos juntos. La lectura se dividirá en 7 sesiones, abarcando en cada sesión 4 capítulos. Es una lectura amena, sencilla y rápida por cómo está escrito el libro.

Acompañaremos a los alumnos en su lectura a través de las tertulias dialógicas comúnmente llamadas “Club de lectura”. Todas las tertulias o sesiones empezarán con una puesta en común por lo que se ha leído. Gracias a esto podremos hacer un breve resumen y seguir la línea argumental del relato. A partir de aquí se plantearán preguntas que nos ayuden a incidir en otros aspectos de la lectura.

Sesión 1
  • ¿Cómo os imagináis el campamento indio?
  • ¿Esperabais que Ojo de Nube fuese ciego? ¿Cómo reacciona su familia? ¿Y su hermana?
  • Imagina que nace en tu familia alguien ciego, ¿cómo reaccionaríais?
  •  ¿Cómo se comportan los indios cuando llega el invierno?
  • ¿Os gustaría vivir como los Crow? ¿Qué cosas deberíamos imitar de su forma de vida?

Sesión 2
  • Ojo de Nube habla por primera vez, ¿Qué pasa en el poblado cuando esto ocurre? ¿Cuál fue vuestra primera palabra?
  • Aparece otra tribu india en estos capítulos. ¿Os parece buena la idea de Abeto Floreciente? ¿Cómo os imagináis los trucos que preparó para camuflar el poblado?
  • ¿Cómo os sentiríais si sois un indio de la otra tribu y os mirase Ojo de Nube?

Sesión 3
  • ¿Existen ritos de iniciación actualmente?
  • ¿Cómo os sentiríais si mañana os tenéis que ir a vivir solos y cumplir una serie de pruebas para poder ser considerados adolescentes?
  • ¿Os gustaría tener un “saquito de la medicina”?
  • ¿Qué pensáis sobre Luz Dorada? ¿Creéis que cambiará?
Sesión 4
  • ¿Cómo medían el tiempo los indios? ¿Cómo se relacionan con la naturaleza en la que viven?
  • ¿Quién te imaginas que son los monstruos que ven los exploradores? ¿Por qué los indios no se fían de que sean respetuosos?
  • En el consejo nadie hace caso a Pequeño Halcón porque es anciano. ¿Pasa lo mismo ahora en nuestra sociedad?
Sesión 5
  • ¿La tribu de los pieles- pálidas son una amenaza para las tribus indias? ¿Cómo reaccionan las tribus ante un peligro común?
  • Si hubiese un problema común a varios países, ¿reaccionaríamos igual?
  • Si fueses un indio del Consejo, ¿Qué solución darías ante el problema?
  • ¿De dónde crees que viene el nombre de Mano Amarilla?
Sesión 6
  • ¿Cómo se vive la muerte en un poblado indio?
  • Si tuvieseis que ser un indio del poblado, ¿quién seríais? ¿Qué oficios existen en un poblado indio?
  • ¿Qué creéis que va a pasar con Ojo de Nube en la expedición?
Sesión 7
  • ¿Os gustaría ver como Ojo de Nube?
  • ¿Qué otro nombre le pondrías a Ojo de Nube?
  • ¿Existen en nuestra sociedad “plumas de águila”? ¿Se reparten de manera justa?



Actividades para después de la lectura

1. En este momento retomaremos la actividad del diccionario que presentamos al iniciar la lectura. Cada alumno leerá una palabra de su diccionario y tendrá un momento para compartir con los demás el porqué de esa palabra.

2. Llevaremos a cabo una actividad que involucre a las familias. Los alumnos deberán investigar cómo fue su nacimiento y cómo se preparó su familia para recibirles. Entre padres e hijos deberán poner un nombre indio a cada alumno de la clase.

3. Escritura creativa: ¿Qué pasa después en la historia? ¿Qué pasa con Ojo de Nube?...

4. Escritura creativa: Escribiremos una carta a Ricardo Gómez, autor del libro. Le contaremos en nuestra carta lo que más nos ha gustado del libro, cómo nos hemos sentido, nuestro personaje favorito, a qué persona le regalaríamos el libro…

Desde mi punto de vista es importante que las asignaturas y materias que se imparten en la escuela estén interrelacionadas y se pueda trabajar por proyectos que relacionen los conocimientos que se trabajan desde las diferentes áreas. Otra alternativa es introducir las inteligencias múltiples y trabajar este libro desde ellas.  El libro Ojo de Nube es un material excelente para poder llevar esto a cabo. Podemos crear atrapasueños en el aula como parte de la materia de religión, inteligencia intrapersonal, para trabajar la religiosidad y creencias que tenían las tribus indias. Muy relacionado con esto, desde el área de música, inteligencia musical, podemos trabajar los rituales y danzas que tenían los indios cada vez que trasladaban el campamento indio. Como parte del área de matemáticas, inteligencia matemática, podremos trabajar las mediciones y estimaciones que hacían los Crow para medir el tiempo, el espacio y la cantidad de pieles que necesitaban…

Otro aspecto importante es la conservación de la naturaleza, el respeto y la sintonía con la que trataban los indios este aspecto. Esto podemos trabajarlo a través de alguna rutina de pensamiento, reflexionando sobre el impacto que causamos nosotros y buscando mejoras. Puede ser parte del área de ciencias naturales y sociales, inteligencia interpersonal. Uno de los aspectos a imitar de los indios es la creación de un tótem, un objeto común a un grupo que te hace sentir parte de algo, te identifica con los tuyos. Puede ser una buena actividad para trabajar las relaciones grupales, la toma de decisiones…  Todas estas actividades son meros ejemplos, siempre se podría ir más allá y crear cosas más elaboradas y seguramente, más acertadas.


Conclusión:

Animar. Tenemos confundido el término animar. Cuántas veces decimos a los demás “Venga ánimo, que tú puedes”, “ánimo que no es nada” o “Ponle un poco de ánimo”. En todas estas ocasiones el término “animo” va unido a una situación complicada, que nos da pereza, que no nos apetece, que conlleva un esfuerzo por nuestra parte y que nos gustaría dejar de hacer. ¿Por qué usamos este mismo verbo y expresión para la lectura? ¿Acaso la lectura es algo que nos aburra, que nos dé pereza y que nos suponga un esfuerzo? ¿Cómo hemos llegado a esto?

Puede que inconscientemente, al animar a nuestros alumnos a leer les hayamos inculcado que leer es algo a lo que les tienen que animar y no algo que tenga que salir de uno mismo. Cambiemos la animación a la lectura y empecemos a contagiar amor por la lectura.


Bibliografía



viernes, 11 de noviembre de 2016

SEMANA CULTURAL


Colegio Fuenteovejuna. Nuestro lema, ¡todos a una!

¡Bienvenidos al colegio! Fuenteovejuna es un centro únicamente de educación primaria de línea uno, donde el tutor será el mismo durante toda la etapa para que el vínculo maestro-alumno sea mayor. 

Tenemos a la vuelta de la esquina la semana cultural. El tema en el que se basa la semana cultural cambia cada año, centrándonos este curso en el teatro barroco y estudiando así tres autores principales de dicha época: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.  Los alumnos de primero y segundo se centrarán en Tirso de Molina, los alumnos de tercero y cuarto en Calderón de la Barca y, por último, los alumnos de quinto y sexto trabajarán a Lope de Vega. 

Como parte del aprendizaje, se va a incluir una salida al corral de comedias de Alcalá de Henares aún conservada. Para ello, los niños llevarán a casa una autorización para ser firmada dos semanas antes de que se lleve a cabo la salida y así poder asistir. La salida será de la siguiente manera: el martes acudirán los cursos de primer ciclo, el miércoles los cursos pertenecientes al segundo ciclo y, por último, el jueves realizarán la visita los alumnos del último ciclo de primaria.  

El horario de la semana cultural estará organizado de la siguiente manera:
Primero de educación primaria
Segundo de educación primaria
Tercero de educación primaria
Cuarto de educación primaria
Quinto de educación primaria
Sexto de educación primaria




LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00 - 9:55
Introducción común
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
9:55 - 10:50
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
10:50 - 11:45
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
11:45 - 12:10
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
12:10 - 13:05
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Corral de comedia
Corral de comedia



Representación por cursos

13:05 - 14:00
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Gymkana
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase


Representación por cursos





A continuación, os dejamos un desglose de las actividades que realizaremos durante esta semana los alumnos de cuarto de primaria.  

LUNES 

Comenzamos nuestra semana cultural con una introducción por parte de la directora del centro seguida de una breve introducción por parte de cada profesor hablando de las diferentes áreas del barroco.  La introducción de la directora será a partir del soliloquio de Segismundo en la obra barroca de “La vida es sueño”.

DIRECTORA: Alumnos, alumnas, os doy la bienvenida a esta semana tan especial. Resulta, que vamos a poder trasladarnos todos y cada uno de nosotros a otra época. Sí, habéis entendido correctamente, a partir de este instante para mi sois todos unos personajes barrocos que con esta mentalidad viviereis esta semana escolar. 

¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice! 
Apurar, cielos, pretendo, 
ya que me tratáis así, 
qué delito cometí 
contra vosotros naciendo; 
aunque si nací, ya entiendo 
qué delito he cometido: 
bastante causa ha tenido 
vuestra justicia y rigor, 
pues el delito mayor 
del hombre es haber nacido. 
Sólo quisiera saber, 
para apurar mis desvelos 
(dejando a una parte, cielos, 
el delito de nacer), 
¿qué s os pude ofender, 
para castigarme más? 
¿No nacieron los demás? 
Pues si los demás nacieron 
¿qué privilegios tuvieron 
que yo no gocé jamás?” 

Lucía (Tutora de 1er Curso, ámbito humanístico y deporte, presenta bajo el personaje de una menina) - Primero se hablará de la sociedad del Barroco, explicando la situación que tenían en ese momento: depresión económica, malas cosechas... (aspectos muy básicos, pinceladas) Posteriormente se explicará el tipo de sociedad y cómo se dividía en dos estamentos importantes. 

Les lanzaré esta pregunta al aire que no tiene porqué ser retórica "¿Qué tiene que ver todo lo que he dicho con la educación física?" Dejaré que respondan algunos alumnos, lluvia de ideas. Posteriormente daremos una explicación más acertada. Comentaremos la mala salud de la época, aspecto relacionado con la educación física, y después entraremos a explicar algunos juegos.

Los no privilegiados normalmente si hacían algún juego lo realizaban como podían, adaptados al medio y a las condiciones que tenían, mientras que, si pertenecían al estamento de los privilegiados, tenían una serie de actividades deportivas que eran famosas y populares:

1-     Los torneos y juegos de cañas
2-     Los toros
3-     La caza 
4-     Los juegos de pelota

Todo esto será explicado mediante una presentación en Power Point animada, que enganche.

Sara (Tutora de 2º Curso, ámbito literario, presenta bajo el personaje de Tirso de Molina) - Los artistas barrocos querían representar la realidad tal y como era, sin ocultar sus defectos. Pretendían provocar grandes sentimientos en el espectador; para ello, en literatura se crearon grandes obras. ¿Alguno de vosotros me sabría decir algún autor del Barroco? Algunos de los más importantes fueron Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca en España. El siglo XVII es el siglo más importante en cuanto al teatro Barroco español. ¿El autor más importante de esta época - sabéis cual fue? - Lope de Vega, que escribió muchísimas obras teatrales, ¡cerca de 1.500! Además, también escribió novelas, poemas… y más tarde, después de su mucha producción teatral, comenzó a hacer comedia.

Y a todo esto, ¿qué idioma hablaban todos estos autores? Sabían hablar latín y castellano, pero ellos preferían el castellanol, claro. ¿Y dónde representaban sus obras? El viernes me lo contáis, porque todos y cada uno de vosotros lo verá en una excursión donde vamos a ir.

Andrea S (Tutora de 3er Curso, ámbito de música, presenta bajo el personaje de Bach) -  Llevar los instrumentos nombrados físicamente. “Alguien me puede decir un instrumento que se utilizara en el barroco? Llamamos instrumentos musicales del Barroco a los utilizados para la interpretación de la música culta occidental en el periodo Barroco, esto es, aproximadamente entre 1600 y 1750, como ya os han comentado. El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín, el clavecín y el órgano; se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales. Tened en cuenta niños, que el laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado por la guitarra y el clavecín ¿Qué todos conoces verdad?.” 

Paloma (Tutora de 4º Curso, ámbito de matemáticas) – Será a través del personaje de Pascal como haremos un breve repaso histórico de las matemáticas durante el barroco incidiendo en la importancia del desarrollo de la geometría y las probabilidades pues sin estas dos ciencias no se hubiesen podido construir, en esta misma época, los edificios más emblemáticos de la actualidad.  Esto se hará micrófono en mano, con cero vergüenzas. Llevando en el alma un poco de marino... un poco de pirata... un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada.  

Jorge (Tutor de 5º Curso, ámbito de ciencias, presenta bajo el personaje de Isaac Newton) - En el barroco, la ciencia avanzó enormemente con descubrimientos importantísimos en distintas disciplinas científicas para nuestra vida que hicieron cambiar la forma de pensar de la época. Como puede ser, el descubrimiento del heliocentrismo de Copérnico, en el cual se ponía en manifiesto que el sol era el centro del universo, no la tierra, lo que supuso un gran cambio a la hora de estudiar la astronomía: como está organizado el universo etc… (se irán proyectando imágenes en el proyector). Además, también destaca un físico excelente llamado Isaac Newton que enunció la teoría de la ley de la gravedad, entendiendo así porque los cuerpos a caer hacia el suelo atraídos por una fuerza gravitatoria y como no, las leyes de Newton imprescindibles para entender la dinámica de las fuerzas (se harán unos ejemplos prácticos de estas leyes). 

Andrea J (Tutora de 6º Curso, ámbito visual y artístico, presenta bajo el personaje de Velázquez) - Como ya os han comentado hasta ahora, el barroco es una etapa en la historia de los seres humanos en la que se producen muchos cambios y cómo no en el ámbito artístico también lo expresan así. Tanto en los edificios que se construían utilizando formas curvas, columnas de gran tamaño y un gran número de detalles decorativos que hacen que se conozca esta etapa como algo "recargada". 

En cuanto a la escultura, ¿alguien sabría decirme una obra famosa? Bien pues en esta época es utilizada, cómo no, como uno de los aspectos decorativos en arquitectura. Tanto en el interior como en el exterior de los edificios, en calles, jardines, fuentes...  

Por otro lado, la pintura, que, por cierto, con lo que llevamos dicho hasta ahora, ¿cómo creéis que sería? Bueno pues como ya sabéis, en la antigüedad la gente no tenía cámaras de fotos, por lo que pintar cuadros era algo muy común, sobre todo en ambientes burgueses y monárquicos, que eran los que tenían dinero para poder pagar a un artista para decorar sus casas con dichas obras (...). A lo largo del día de hoy, descubriréis varios ejemplos de esta pintura también algo recargada e ilusionista.   

GYMKANA

Tras la introducción de la directora y los profesores, los cursos impares realizarán la gymkana "Descubriendo el Barroco". Mientras, los cursos pares se encontrarán en clase realizando las actividades que ha programado el tutor. Pasado el recreo, se realizará lo mismo que anteriormente, pero siendo ahora los cursos pares los que lleven a cabo la gymkana.  

El objetivo de la gymkana es reforzar los conocimientos previos sobre el barroco en su aspecto social, artístico y cultural. Partiendo de estos conocimientos podremos introducir el teatro de una manera más cercana a los alumnos. También buscamos que los alumnos interactúen entre ellos y haya un contacto más cercano entre los alumnos mayores y los más pequeños.  

La gymkana estará compuesta de 9 pruebas teniendo que superar todas ellas para conseguir el diploma de Historiadores Barrocos. De esas 9 pruebas 4 de ellas tratarán sobre el conocimiento literario de la época. Las cinco pruebas restantes tratarán sobre la música barroca, el arte, las ciencias, el deporte y la sociedad del momento respectivamente. Esta actividad tiene una duración de hora y media para cada uno de los grupos (pares e impares).  

Posibles pruebas de la gymkana:  

1. Bach: esta prueba será la prueba de la materia de música. Consistirá en jugar al tradicional juego de “El director de orquesta”. Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de ellos se apartará del grupo, será el que la ligue. Mientras, el resto de los participantes elegirán al director de orquesta, que será quien guíe a los demás imitando la acción de tocar diferentes instrumentos y haciendo diferentes ritmos.  

Cuando ya esté elegido el director de orquesta se llamará a la persona que se la liga. Tendrá que descubrir quién es el director y así sabotear el concierto.  
  
2. El supuesto rey: esta prueba irá sobre la historia de la época. Se tendrán que colocar por parejas, un miembro de los dos con los ojos vendados y el otro tendrán que guiarle por un circuito y llegar hasta el final del mismo. Con esto, queremos simbolizar que la historia del barroco en España estuvo marcada porque quienes mandaban realmente y quienes tomaban todas las decisiones eran los validos, los hombres de confianza del rey. 

3. ¡Encuádrate!: en esta ocasión los niños se ambientarán en el arte barroco. Tendrán colgados seis cuadros importantes que fueron pintados en la época. Tirando un dado, tendrán así que representar/imitar el cuadro que les haya tocado. Se les hará una foto para que posteriormente comparen su representación con el cuadro real. 

4. ¡Explota, explota, exploooo!: Cada uno de los participantes se le dará un globo hinchado con una palabra dentro que tendrán que explotar sentándose encima. Posteriormente con la palabra que han conseguido tendrán que colaborar en grupo para formar el título de una obra de teatro de la época. 
 
             - El perro del hortelano 
             - La vida es sueño. 
             - El burlador de Sevilla. 

Los de 4º Curso realizamos la gymkana en el segundo turno por lo que tenemos varias horas antes para reforzar los conocimientos previos antes de ponerlos en práctica sobre el terreno de juego. Lo primero y más importante es identificar en el tiempo esta época. Haremos un repaso por todos los aspectos de la época, mostrando imágenes sobre los edificios más importantes, los cuadros más relevantes de la época y sus autores, los reyes y los cambios más destacados incluso pondremos algún fragmento del canon de Pachellbel, composición que ha sido base de muchas canciones actuales. Todo de manera visual, cercana a los alumnos y dinámico, con preguntas, respuestas, planteando hipótesis…

Es importante que además de introducir la época introduzcamos el tema que englobará las actividades de toda la semana. Para ello haremos uso de este póster, que recoge de manera muy concreta y resumida los aspectos más importantes. 




Por último, leeremos un fragmento de la obra de Calderón de la Barca, “Casa con dos puertas mala es la guardia”. Podemos introducir al autor haciendo uso del siguiente vídeo. Siempre será mejor hacer nosotros mismos una introducción al autor pues somos quienes conocemos al grupo y sus intereses sin embargo, debemos aprovechar otros materiales ya preparados. 


Tarea de investigación para trabajar en casa: Los alumnos trabajarán el martes en grupos de trabajo cooperativo. Estos grupos son mixtos, es decir, están compuestos por alumnos de tercero y alumnos de cuarto de primaria y están formados por un total de 5 personas. Cada grupo deberá investigar y aportar imágenes sobre un tema concreto de la literatura Barroca, tema que será elegido por los tutores. Algunos temas propuestos: Corrales de comedias, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, teatro barroco… Este reparto y explicación la haremos a última hora el lunes juntándonos con el aula de tercero.  

En este mismo momento, además de otorgar a cada grupo un tema de investigación, se les facilitará un soneto, poema o soliloquio de una de las obras de Calderón de la Barca. Cada miembro del grupo deberá preparar en su casa la estrofa que le corresponda pues el jueves llevaremos a cabo en el aula un recital de textos poéticos y fragmentos teatrales. Los ganadores del concurso serán los representantes del aula el viernes en la representación conjunta frente al resto de los alumnos del centro. Propuestas y ejemplos de textos:

-  Soneto “A las flores”: Perteneciente a la obra teatral de “El príncipe constante”
-  Soneto “A las estrellas”: Perteneciente a la obra teatral de “El príncipe constante”
-  Monólogo de Segismundo “La vida es sueño” (Segunda parte)

MARTES 

1º Y 2º de primaria visitan el corral de comedias. 

Durante las primeras horas de la mañana los alumnos del segundo ciclo trabajarán en grupo. Su tarea consiste en poner en común la información recogida en casa, sintetizarla, ordenarla por orden de importancia y crear un pequeño mural que recoja todo este proceso. Con esta actividad fomentamos la escucha activa, la toma de decisiones, la responsabilidad personal dentro de un grupo, la interacción con compañeros de otras clases…  

Los tutores estarán siempre acompañando este proceso, pasando por los diferentes grupos, resolviendo dudas y mostrándose abiertos para lo que haga falta, siempre sabiendo mantener las distancias pues no se trata de hacer el trabajo de los alumnos sino de guiarles.  

Una vez tengan su mural preparado se expondrá en clase. Los alumnos que no exponen en ese momento deberán tomar anotaciones. ¿Cómo? A cada alumno se le repartirá una hora dividida en tantas secciones como grupos haya. Si hay un total de 1º grupos el folio deberá estar dividido en 10 secciones.  

Enlace a la ficha modelo: http://bit.ly/2fmAFx2 

De cada exposición escribirán una idea. No se trata de que los alumnos sean veloces copistas y transcriban todo lo que sus compañeros van contando sino de que sean capaces de retener un concepto de la exposición de sus compañeros.  

Ejemplo: Tras la exposición del grupo que ha preparado al autor Lope de Vega, la idea que se puede sacar es “Lope de Vega es el autor de Fuenteovejuna”.  

La actividad por grupos debe quedarse terminada antes del recreo para poder ocupar las horas de medio día con la exposición por grupos antes de acabar la jornada escolar.  

MIÉRCOLES

Para este día tenemos programada la salida al corral de comedias junto con nuestro curso compañero. Allí veremos en vivo y en directo cómo se entretenía la sociedad de la época, las viviendas, cómo se organizaban según los estamentos...  

El corral es un recurso educativo muy bueno que ofrece numerosas actividades para grupos llegando incluso a representar pequeños entremeses y obras cortas de los más grandes autores. Nuestra visita constará de dos partes: explicación sencilla y breve del corral y visualización de un entremés representado por el grupo teatral del lugar.  

(Para más información: http://www.corraldealcala.com/es/home/) 

El corral es un recurso educativo muy bueno que ofrece numerosas actividades para grupos llegando incluso a representar pequeños entremeses y obras cortas de los más grandes autores. Nuestra visita constará de dos partes: explicación sencilla y breve del corral y visualización de un entremés representado por el grupo teatral del lugar.  




Partiendo de esta imagen podemos explicar las distintas clases sociales de la época, las clases sociales y su organización. Nuestro objetivo no es que se aprendan cada concepto de la imagen, valdrá con conocer la posición de los nobles, las mujeres, los mosqueteros y los músicos. Para un segundo ciclo nerviosos y emocionados en un corral de comedia original, será suficiente. 

La visita está prevista para estar de vuelta en el colegio a las 12.30. A nuestro regreso, los alumnos de ambos cursos llevarán a cabo una “Rutina de pensamiento”. Esta actividad supone un ejercicio de reflexión individual sobre la visita realizada por la mañana. Consta de tres partes: palabra, frase e idea. Lo primero que deben escribir los alumnos es una palabra clave que haya marcado la visita de por la mañana. Es un ejercicio individual por lo que hay variedad de palabras posibles: Corral, teatro, actor, cazuela, aposentos…  

A partir de la palabra escrita en el primer apartado, deben escribir una frase. Esta frase es recomendable que vaya relacionada con la visita. Si la palabra que han usado es “corral” debemos intentar que los alumnos utilicen la palabra dentro del contexto del teatro y no que escriban “Hay muchas gallinas en el corral”. Por último, los alumnos deberán escribir una idea que se lleven de la visita.  

Hay que tener en cuenta que habrá mucha diferencia entre los alumnos de un mismo grupo. Unos serán muy rápidos en realizar este proceso mientras otros tardarán más en organizar sus pensamientos y elegir una idea. En este caso, proponemos que haya posibilidad de dialogar entre los compañeros sobre su experiencia en el corral de comedias. Comentar las palabras que han escogido, qué ideas se repiten más entre los alumnos…  

Enlace a la ficha modelo: http://bit.ly/2fTjkA7 


JUEVES

5º Y 6º de primaria visitan el corral de comedias. 

Hoy comienza nuestro concurso de poesía. Se trata de un concurso de confianza entre dos clases que después de varios días trabajando y colaborando conjuntamente son ya íntimas. Al comienzo del día, se recibirá a los alumnos con el montaje del concurso. Tendrán un tiempo largo de preparación conjunta, de poner en común las estrofas preparadas y dar los últimos retoques a la entonación y el lenguaje corporal. Este tiempo les ayudará, no solo a familiarizarse con el texto, sino también a coger ritmo y tono. Una vez más los maestros seremos guías y personas a las que recurrir cuando exista una duda, una necesidad o una corrección.

Una vez hecho este trabajo, irán saliendo por grupos a representar cada obra. El resto de compañeros deberán estar muy atentos ya que se convertirán en los jueces y al acabar la representación les tienen que dar un feedback sobre lo que mejorar, con un criterio ya más formado y realista después de haber preparados ellos mismos su obra y haber atendido a las correcciones del maestro. Para poder hacer este ejercicio de evaluación deberán fijarse en algunos items concretos que les facilitará el maestro, como puede ser: tono de voz, gestos que completen el mensaje que se está dando, cómo se mueven por el escenario... 

Una vez hecha esta ronda, los grupos tendrán media hora para mejorar esos detalles que les han destacado sus compañeros. A continuación, dará comienzo el concurso real. Concurso en el cual se elegirán tres de los grupos para mañana poder representar su trabajo frente al resto de alumnos del centro.

Después del tiempo del recreo nos centraremos en la segunda actividad que enmarcará el viernes. El mismísimo Lope de Vega hará una visita a nuestros alumnos y no nos puede pillar sin haber preparado nada. Para esta ocasión tan especial, nuestros alumnos deben estar preparados para poder sacarle el mayor jugo al artista y convertirse en unos auténticos historiadores. Trabajando con el mismo grupo base de la semana cultural, los alumnos prepararán la entrevista que deberán realizar a Lope de Vega.
Es una visita muy importante, ya que los niños van a estar ya sumergidos en el barroco cuando él venga. Las preguntas que tengan preparadas son importantes para que el debate con Lope de Vega sea fluido, aunque luego salgan temas trasversales en el momento.

VIERNES

Este es el último día de nuestra semana cultural. Durante la primera hora del día haremos un repaso de todo lo aprendido. Nuestra propuesta es hacerlo a través de mapas conceptuales o “Ensalada de palabras”. Esta última actividad se lleva a cabo en grupo y consiste en agrupar palabras clave que han enmarcado la semana cultural. Las palabras de mayor importancia irán escritas en un tamaño mayor, mientras que las palabras que son detalles concretos se escriben en un tamaño más pequeño.

Durante a siguiente hora recibiremos la visita de Lope de Vega y le haremos la entrevista preparada el día anterior en el aula. Aprovecharemos para comentarle aspectos de su vida, sus obras y detalles más concretos de su historia.
La siguiente hora antes del tiempo del recreo daremos un último repaso a los fragmentos que representaremos frente a todo el colegio. Además, daremos apoyo a los cursos superiores si nos lo piden.
La última hora del día y por lo tanto nuestro broche final para esta semana cultural bajo el tópico generativo del Teatro Barroco, será una representación final por cursos. Esta representación tendrá la estructura básica de las obras de la época: introducción, primer acto, entremés, segundo acto y cierre.  Los primeros cursos de la etapa de primaria (1º y 2º) bailarán algunos bailes de la época y serán los que realicen la introducción y cierre del festejo. La obra principal la pondrán en marcha los alumnos de 5º y 6º curso dejando paso en el intermedio a los alumnos que representarán a los de 3º y 4º curso con los soliloquios y sonetos ganadores del curso. 

CONCLUSIÓN


Hacer un trabajo como este de investigación y preparación ha sido como montar un castillo enorme en el aire. ¿Por qué? Hemos elegido un tema que se trabaja poco en las aulas de primaria y que además es beneficioso para los alumnos y la expresión corporal, sin embargo, no conocemos a los supuestos alumnos y las actividades son únicamente hipótesis.  Intentar dar forma a un tema tan amplio ha sido una tarea complicada. 

Resumir tantos años de historia y adaptarlos a un nivel de primaria sin caer en la metodología con la que estudiamos nosotros en su día estos autores es lo que más nos ha costado. Ante todas estas dificultades podríamos desechar la idea del Barroco y elegir un tópico generativo para nuestra semana con una preparación más sencilla para todos los cursos. Pero no. 

¿Por qué es importante echar la mirada atrás y recuperar los textos de autores como Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina? El teatro es una de las mayores expresiones humanas y con la aparición del cine eso se ha perdido. Son muchas las películas que los niños han visto cuando llegan a primaria, pero ¿con cuántas obras teatrales han disfrutado? 


Es nuestra tarea como maestros enseñarles a disfrutar del teatro, de su complejidad, de su preparación y de la puesta en escena, contagiándoles el interés por autores que poco a poco han ido cayendo en el recuerdo y que sólo aparecen en el temario obligatorio de educación secundaria.  Todos disfrutamos del teatro porque su fin no es otro que el de viajar con la mente y soñar, y, como dijo Segismundo: "En el mundo todos los que viven sueñan".

BIBLIOGRAFÍA

(2016, 01). Matemáticas en el barroco. Matemáticas con mucho truco. Obtenido 01, 2016, de http://bit.ly/2g2Uhde

(2016, 01). Barroco. time rime. Obtenido 01, 2016, de http://bit.ly/2fXdNsu

(2016, 01). Pedro Calderón de la Barca. Los Poetas. Obtenido 01, 2016, de http://www.los-poetas.com/h/calde1.htm#SOLILOQUIOS

(2016, 01). Obras de teatro de Pedro Calderón de la Barca. Wikipedia. Obtenido 01, 2016, de http://bit.ly/2eZOfpN